El jueves 12 de agosto de 2021, se abre en el pueblo Aroche, en plena sierra de la provincia de Huelva, un espacio cultural denominado «Círculo Cultural La Bóveda», promovido por la Asociación Rutas Sierra, y que cuenta en dicha localidad con una pequeña sede donde se ubica una biblioteca de carácter privado, pero que desde la primavera del año 2021, está siendo utilizada principalmente por diferentes jóvenes serranos.
Este Círculo Cultural, que pretende ser un lugar de encuentro y crítica en pro de la cultura, pretende además abrir un «postigo digital» a colecciones y exposiciones que podrán ser apreciadas a través de la virtualidad por todo el mundo, democratizando así la cultura a través del entorno virtual.
La inauguración se efectuará con una muestra del maestro pintor nacido en Aroche José Ordóñez Valdés (1873-1953), titulada «José Ordóñez Valdés, hacia el 150 aniversario de su nacimiento 1873-2023», que contará con postales, fotografías, láminas, libros, litografías, obras de archivo y sobre todo óleos adquiridos por en arocheno Antonio M. Cuaresma para esta exposición y para que la obra de este pintor esté en el lugar que le vio nacer.
Dicha exposición tendrá un acto inaugural, presencial, para poder visualizar las obras in situ, pero su principal característica es que las obras expuestas podrán encontrarse en formato digital para todos aquellos que en un momento determinado quieran tener acceso a ella desde sus dispositivos electrónicos.
Gana así el pueblo de Aroche un nuevo lugar cultura, físico y a la vez virtual, que pretende dar mucho que hablar, sobre aspectos culturales centrados en la Sierra, durante muchos años.
Arroyomolinos de León es un pequeño pueblo de la sierra de Huelva ubicado en la parte menos conocida del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Alejado de los núcleos más turísticos, mantiene un perfecto equilibro entre sus habitantes y la naturaleza que lo rodea, transpirando ruralidad por todos sus rincones.
¿Aún no conoces Arroyomolinos de León? Pues sobran motivos para hacerlo.
1.Bonales, Techo de Huelva con 1.055 mts.
En el término municipal de Arroyomolinos de León se encuentra situado el punto más alto de la provincia de Huelva, el cerro Bonales, con 1.055 mts. Desde su puesta en valor por el Ayuntamiento y la señalización de la ruta con la colaboración de la Federación Andaluza de Montañismo, el ascenso es destino obligado para amantes del deporte de montaña y para quienes quieren alcanzar los ocho puntos más alto de las provincias andaluzas.
2.Parapente.
Arroyomolinos de León cuenta con la única pista de despegue de parapente de la provincia de Huelva. Un punto de salida que permite disfrutar de magníficas vistas del Parque Natural a vistas de pájaro. Pero no solo eso. Expertos en la materia lo tienen claro, la pista de Arroyomolinos de León es la puerta de salida para pulverizar récords de vuelo de largo recorrido, y más tras haberlo conseguido el piloto Alex Loyarte realizar un vuelo de 399 kilómetros despegando desde este punto con viento de suroeste.
3.Reserva Starlight
Su situación geográfica, su distanciamiento con núcleos urbanos más grandes y su escasa contaminación lumínica, hacen que el cielo de Arroyomolinos de León tenga una calidad excelente y cuente con la certificación de Destino Turístico Reserva Starlight. Disfrutar por las noches de un manto de estrellas sobre tu cabeza no tiene precio. Todo un espectáculo para quienes entienden de astronomía como para quienes simplemente quieren deleitarse con la belleza del universo.
4.Patrimonio Natural
En pleno Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Arroyomolinos de León cuenta con una amplia red de senderos que te llevarán a recorrer dehesas, alcornocales, olivares, bosque mediterráneo y bosque de ribera.
Pasear en las distintas estaciones del año y disfrutar del paisaje que abre ante los ojos castaños y nogales es una delicia.
5. Molinos de Rodezno
Los molinos de rodezno son seña de identidad de nuestro pueblo. Treinta y dos restos de molinos salpican las riberas de los arroyos Abismo-Morena y Valdelamadera. Se puede visitar el Molino de Atanasio, que se encuentra restaurado y es el Centro de Interpretación, lugar de inicio de las distintas rutas. La cultura de la molienda forma parte de la vida e historia de Arroyomolinos de León.
6. Patrimonio Cultural
Entre el patrimonio cultural de nuestro pueblo, cabe destacar la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, construida a finales del siglo XIII, que cuenta con una espadaña. La portada de los pies es mudéjar y se encuentra enmarcada por un alfiz, contrastando con la portada neoclásica que aparece en un lateral y que es en realidad la puerta de entrada, en uso, al templo. Es destacable una pila bautismal sobre una loza con inscripciones fechada en 1673, además de un capitel de época tardorromana, con interesantes grabados (del siglo IV al VII) reconvertido en Pila de agua bendita, vestigio de los comienzos del cristianismo en la península.
Y la ermita de Ntra Señora de los Remedios, cuyo actual edificio es una reconstrucción hecha alrededor de 1700 de un edificio más antiguo, al que se le añadió el camarín de la cabecera, algún momento después. La imagen titular de la ermita fue realizada por Agustín Sánchez Cid en 1939 y restaurada en 1968 por Antonio León Ortega.
7. Fiestas y tradiciones.
Las fiestas de Arroyomolinos de León son momentos de celebración y reencuentro con familiares y amistades que, según el momento, se acercan al pueblo desde distintos puntos del país.
Fiesta de la Patrona Ntra Sña de los Remedios: Se celebra el 15 de agosto. Las Fiestas grandes de la localidad, celebradas en honor de la Virgen de los Remedios. Son momentos para la tradición, la religiosidad, la diversión y el recuerdo, en los que se van sucediendo una serie de eventos que empiezan con las celebraciones religiosas con mayor fervor del año y culminan con el tradicional «toro de fuego», al que cada vez acuden más personas de las localidades vecinas que demuestran su valentía corriendo junto a esta atracción pirotécnica.
Fiestas de San Antonio. Se celebra el 13 de junio. Tal vez sea la fiesta más intimista y local debido a la fecha, ya que aún no han venido la mayoría de visitantes del municipio y está por lo tanto menos masificada. En la festividad de San Antonio se muestran un conjunto de tradiciones locales, entre ellas “las candelas”, la noche de la víspera del día del patrón, en las que la juventud del pueblo salta las candelas encendidas con ramas de romero traídas por los Antonios y Antonias de Arroyomolinos de León.
Romería. Tercer domingo de mayo, una romería que data de 1968. Una de las fiestas más esperadas a lo largo del año por todos los arroyencos y arroyencas. La Romería en Honor a la Virgen de los Remedios se vive con especial devoción, llena de momentos repletos de emociones, de convivencia en el campo y de cercanía con la Virgen.
8. Gente y ruralidad.
En la zona menos conocida del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Arroyomolinos de León basa su economía en el sector primario, manteniendo la esencia del mundo rural en su discurrir diario. Un pueblo de gente cercana, amable, dada a la conversación y a la vida vecinal. Personas que se reúnen en las puertas en las noches de verano, para charlar o compartir algún aperitivo, gente que te regala productos de huerta con el mejor sabor de toda la vida. Huertas llenas de vida. Vida en comunidad, donde las personas cuentan.
9. Su gastronomía.
Sabor ibérico, esencia de nuestra gastronomía, de nuestros platos y nuestras carnes. El solomillo, la presa, el secreto, la carrillera,… platos presentes en cualquiera de nuestros bares y restaurantes, platos con un sabor único que también se trasladan a los hogares, donde el cerdo y el producto ibérico está presente desde siempre, a través de las matanzas que se realizan en familia e inundan las despensa de carnes, chacinas, jamones,… de un lujo gastronómico envidia de muchos.
10. Conectarse a la Vida.
Arroyomolinos de León es el lugar ideal para detener el tiempo, huir de la ciudad, abandonar el estrés y las prisas, olvidarse del reloj, el lugar ideal para cuidarse, para hacer un alto en el camino, para recuperar el ritmo y el tiempo. Dos días son suficientes para notar que la vida pierde la prisa, que se vive en una tranquilidad que el cuerpo agradece. Un lugar para reencontrase consigo mismo, con la naturaleza, con nuestra parte más humana, con las personas. Arroyomolinos de León es el lugar para volver a Conectarse a la Vida.
Cortelazor es un municipio español de la provincia de HUELVA, situado en un enclave mágico entre sierras, en concreto en la sierra de Aracena y Picos de Aroche, cercano a la conocida población cabeza de partido Aracena. Su gentilicio es cortelazoreño, aunque todos prefieren que les llamen zorros de manera más cariñosa. Es un pueblo de los mal llamados España despoblada, ya que cuenta con una población censada alrededor de 300 hab. en otras épocas llegó a tener más de 600 hab.
Te invitamos a conocerlo con éstas poderosas 10 razones elegidas por José Luis Palacín Donaire (zorro de adopción).
1.SU PATRIMONIO HISTÓRICO
Como todo pueblo pequeño el patrimonio viene en su mayoría generado por la riqueza que aporta su conocida iglesia de los Remedios en honor a su patrona (aunque su nombre real es la Iglesia de San Juan Bautista). Las paredes de ésta parroquia albergan una joya pictórica del siglo XVIII, nada más y nada menos que una divina pastora del famoso pintor Alonso Miguel de Tovar.
2. SU GASTRONOMÍA
Es un verdadero placer para los sentidos la comida en Cortelazor, una cocina casera y adaptada a las materias primas que les da el “terreno”, el cerdo ibérico predomina entre las carnes, se puede degustar como se podrán imaginar de mil formas diferentes, si encima añadimos que es un enclave micológico de interés nacional tanto por sus variedades de hongos como por su abundancia.
Huertas tardías y costumbres de aprovechamiento de los productos (véase embotellamientos, conservas caseras, etc) hace que puedan degustarse prácticamente durante todo el año gurumelos, tomates embotellados, etc.
No debemos olvidar los guisos contundentes que han quedado en la memoria de los lugareños (el saber popular se encuentra recogido en un libro de tirada limitada y local), aliños con poderío, licores caseros…, todo esto no se puede escribir, hay que probarlo.
3. SU GENTE
Es un pueblo de los de antaño, cuando se entra dentro te atrapa y se olvida la noción del tiempo, las prisas, la ciudad, los ruidos, eso es en gran parte por la amabilidad y la hospitalidad de sus soberanos habitantes. Como avanzaba antes tanto ellos como ellas se sienten muy orgullosos de su gentilicio de zorro, zorra, aquí nadie se molesta por ello, “nunca ofende la palabra sino la intención”.
Tiene un gran número de personas de edades avanzadas y se encuentra envejecido, aunque hay una juventud potente que continúa luchando porque no se pierdan sus costumbres participando en ellas de forma activa.
4. SUS FIESTAS Y TRADICIONES
Como no podía ser de otra manera en su mayoría sus fiestas y tradiciones van relacionadas con las celebraciones eclesiásticas, patrón, patrona, semana santa, etc, pero mejor diseminar en qué consisten las mismas, puesto que algunas de ellas tienen curiosidades que merecen la pena hacer mención aparte.
Si empezamos analizando el año desde el 1 de Enero la primera fiesta que nos encontramos sería la cabalgata de Reyes que se celebra tradicionalmente a partir de las 19h del dia 05 Enero, en ella participan muchas personas del pueblo como figurantes en las diferentes carrozas tiradas por tractores, en las que suele haber un turno y es un privilegio poder representar a SSMM dicho día, como particularidad de la cabalgata cabe destacar que se lanzan al público asistente regalos desde las carrozas durante todo el recorrido, así como hace ya años que se decidió no arrojar caramelos por el perjuicio que suponía después en las calles en su mayoría empedradas, es por ello que en su lugar se lanzan frutos secos en bolsitas individuales (nos encanta éste detalle).
A finales de febrero se festejan los carnavales haciéndolos coincidir con el día de Andalucía, se realiza concurso de disfraces y un pasacalles (consejo, lo comercial no triunfa casi nunca.) culminando con la quema del jamón, seguidamente una fiesta bien al aire libre si las circunstancias lo permiten o en un local cedido por el ayuntamiento, y como colofón el día de Andalucía se celebra una matanza popular que tendrá su propio apartado en éste artículo.
Continuamos con una Semana Santa con encanto, ya que es de los únicos pueblos denominados pequeños de la zona en el que sacan sus imágenes todos los días de Jueves Santo al Domingo de Resurrección, haciendo mención especial que el Domingo de Resurrección el vecino que ha tenido el honor de exponer el cristo resucitado agasaja a todo el que quiere a unos dulces típicos y unos licores en su propia casa en las primeras luces del día de autos.
Seguimos con la Romería de la Virgen de la Coronada que se vive un auténtico día de fiesta recorriendo el camino que hay desde el pueblo hasta la Ermita de la Coronada (Sita en una finca del mismo nombre), cabe destacar la misa de romeros muy multitudinaria y el día de campo en los alrededores de la Ermita para regresar al pueblo durante la tarde del mismo día.
El día de San Juan también merece su apartado, descubridlo más adelante.
Fiestas Mayores o fiestas de agosto como en la mayoría de la geografía la semana grande de fiestas se celebra el 15 de Agosto, se programan actividades lúdicas y deportivas, para niños y mayores durante 4 días destacando el toro de fuego que también tendrá su parcelita aquí.
Ya desde agosto el pueblo vuelve a la normalidad festiva y las siguientes fiestas serán las de Navidad destacando que para recibir al nuevo año todo el pueblo suele juntarse en la plaza del pueblo para tomárselas con el reloj de la Iglesia.
5.SU CERTAMEN DE PINTURA
Como adelantaba anteriormente merece especial mención y atención al Certamen de Pintura Nacional al Aire Libre ya lleva XXI ediciones y se ha consolidado como uno de los mejores en su entorno, se realiza habitualmente el primer sábado de Agosto y se libran diferentes modalidades, los cuadros ganadores se quedan en manos del consistorio y son expuestos posteriormente en el Museo de Pintura José Pérez Guerra nombre que recibe de uno de los creadores del Certamen junto con la por entonces alcaldesa Blanca Candón .
Se suelen entregar premios en 4 categorías diferentes teniendo reservada uno para los artistas locales, sus cuantías van desde los 2000 euros hasta los 400 euros y está involucrada hasta la diputación de Huelva.
En un ambiente festivo durante todo el día se realizan las inscripciones de los participantes y además de unas bases que se suelen publicar en los medios de comunicación os avanzo que el tema es el pueblo, su gente, rincones, etc los artistas llegan incluso días previos para elegir el lugar, la luz o lo que a cada uno le inspire.
Es un día mágico, después de terminar el plazo para realizar la pintura los cuadros se exponen en la plaza del pueblo para las votaciones populares y así todo el pueblo y visitantes pueden contemplar todas las obras en su explendor (además sirve para que los censados en el pueblo voten por sus obras favoritas) terminando con la entrega de premios. El jurado está compuesto por personas destacadas de la cultura y sociedad serrana habitualmente.
6. SUS SENDEROS
Desde hace varios años se han impulsado una red de senderos para fomentar el turismo verde, un turismo en alza en la zona que disfruta con los paisajes y las rutas propuestas, no hay una época mejor para realizarlos ya que por su enclave prácticamente verde todo el año resultan rutas muy agradables, en dichas rutas de senderismo las hay como en todos los sitios más y menos complicadas. Hay rutas circulares y se conectan también con redes de senderos de pueblos cercanos.
Cabe destacar por su belleza la ruta del Charco Malo, en época húmeda es un privilegio para los sentidos disfrutar del entorno y en época seca más aún ya que el premio se encuentra cuando se llega a unos pilones de formación natural que contienen agua fresca.
Otra ruta a destacar discurre entre alcornoques y desniveles rocosos que es la ruta del charco del Sapo o camino de Valdelarco, ésta ruta no suele llevar agua en verano ya que se encuentra estancada porque su vida depende del agua que se reúne en un mismo punto después de bajar por riscos y laderas y en verano con la escasez de lluvia pues no es tan aconsejable.
Hay más rutas disponibles y señalizadas, se encuentran expuestas en el lateral de la torre de la Iglesia, conteniendo los datos de distancia, dificultad y tiempo estimado.
No obstante en el pueblo hay como en casi todos los pueblos serranos un club de senderismo “ZORROPIE”, que estarán encantados de informar a los visitantes de rutas y alternativas.
7. SU TORO DE FUEGO
Hemos dejado para realizar una mención especial a ésta tradición de la zona, durante las madrugadas de las fiestas de Agosto se suele realizar ésta actividad tan autóctona que consiste en una carcasa imitando a un toro pero recubierta por todos los lados de petardos, cohetes y culebrillas que salen disparados hacia la gente que se acerca demasiado, la magia sucede cuando se apagan todas las luces de la plaza del pueblo y no se sabe desde dónde sale el toro de fuego, una vez que se vislumbra los tonos rojizos del fuego todo el mundo corre huyendo para no ser alcanzado por ningún petardo mientras el toro se encarga de meterse por todos los rincones para sacar a la gente a correr, es realmente emocionante y muy curioso de conocer.
8. SU CHOPO
Otro de los atractivos del pueblo tiene que ver con sus tradiciones peculiares, en la celebración de San Juan se dirigen originalmente los hombres (esto ya ha cambiado y es para todo el que quiera participar por supuesto) al campo en busca de un chopo que clavarán a la vera de la torre de la iglesia, es tradición que corten el chopo y que entre todos los que participan lo lleven en volandas hasta la plaza del
pueblo, por la orografía del terreno imaginaros desde donde y cómo pueden llevar un chopo hasta el centro del pueblo, a veces hay varios kilómetros de distancia, destacar que hace unos años para integrar a los pequeños que siempre quieren participar ellos también cortan un pequeño árbol y lo llevan al pueblo también, la tradición manda aunque reconozco que lo he visto muy poco que después de colocar el chopo los mozos se deben de dar un chapuzón en el pilón anexo a la Iglesia (tendréis que ir para descubrirlo), una semana después se reúnen de nuevo para retirarlo.
9.SU AREA RECREATIVA
Aunque ya hemos hablado de los enclaves del pueblo, hay que destacar un área recreativa a orillas de la Ribera, un lugar mágico, es una chopera en la que hay diferentes barbacoas y terreno para poder realizar una parada o simplemente una quedada con mesas de piedra alrededor de la ribera del pueblo, en las tardes de verano es ideal para pasar el dia.
Y aunque no sea propiamente dicho un área recreativa cabe destacar una plaza encantadora dentro del pueblo en la que se encuentra un Olmo milenario que hace las delicias de las tardes de verano a su alrededor.
10. SUS MATANZAS
Aunque las matanzas son y serán tradición gracias a dios por muchos años no por el beneficio de la misma sino porque no se pierdan esas costumbres en toda la geografía española, en Cortelazor siguen teniendo ese sabor antiguo, los familiares y amigos se reúnen para ir a matar al guarro, prepararlo en alguna casa, probar sus primeras morcillas, todo mágico.
Pero voy a destacar que como anteriormente anunciaba el día de Andalucía el pueblo viene celebrando una matanza popular muy bien acogida por lugareños y que está obteniendo ya gran número de visitantes que hacen que el día sea redondo. A primeras horas del día un matarife del pueblo realiza una demostración para todos los que quieren asistir de como sería el despiece de un cerdo, todo ello pasa por chamuscarlo, prepararlo, etc el cerdo ya viene muerto como podréis imaginar, pero es un verdadero gusto ver como se despieza, similar al ronqueo del atún de Barbate.
Después de ello el ayuntamiento suele ofrecer por un precio simbólico un plato combinado con secreto ibérico, chorizo, tocino y costillas ibéricas para que todos los asistentes puedan hacérselo a la brasa o barbacoas previamente distribuidas por el entorno cercano a la plaza o en la misma.
Estoy seguro que con éstas 10 razones que he elegido algo de curiosidad entrará a todo el que lea el artículo hasta el final, pues bien, indicar que como enamorado de éste rincón onubense y habitante recogido por su gente desde el primer día con 10 razones no tengo suficiente para describir, necesitaría otras 100, gracias.
Valdelarco es un pequeño pueblo muy pintoresco y situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, limitando con los términos municipales de La Nava, Cortelazor, Galaroza y Cumbres Mayores.
Catalogado como Conjunto Histórico-Artístico, Valdelarco está asentado en una ladera, cuyas construcciones están diseñadas en forma escalonada debido al perfil montañoso y calles empinadas sobre las que se sitúan.
Sus pequeñas dimensiones y baja demografía a lo largo de su historia, además de su situación y la complejidad en su acceso, han favorecido la conservación de sus edificaciones antiguas, permitiendo mantener un entorno único, con gran belleza paisajística y rica naturaleza a su alrededor.
¿Por qué pienso que debes conocer Valdelarco?
1.Por sus calles empedradas, sus callejillas y sus rincones.
Las calles de Valdelarco están construidas con gran esfuerzo, encajando piedra a piedra hasta completar todo su perfil. No encontrarás dos calles iguales, ni siquiera parecidas, cada una de ellas tiene su particularidad, bien por su pendiente, por su estrechez o, incluso, por sus recovecos y rincones inesperados.
Recórrelo, piérdete por sus calles y disfruta de su variedad y de su peculiaridad arquitectónica que, vista desde la distancia, engañan al visitante aparentando estar unas casas construidas encima de otras.
2. Por sus calzadas y sus corredores.
Caminando por sus calles encontrarás sus famosas ‘calzadas’. Las calzadas no son más que muros de piedra construidos para salvar los desniveles del terreno y sobre las que se sitúan arriates llenos de flores que cuidan con mucha paciencia sus vecinos y que otorga un colorido y belleza especial al pueblo.
Los corredores forman parte de la peculiaridad de las viviendas del pueblo. Son amplias terrazas techadas, normalmente orientadas al sur, y donde antiguamente se secaba el maíz y otros productos agrícolas. Hoy en día, su uso ha cambiado mucho y es una estancia de la vivienda donde puedes pasar largas horas disfrutando de la tranquilidad del pueblo y contemplando la belleza y la naturaleza de sus alrededores.
En nuestras viviendas contamos con otra curiosidad: las puertas de las viviendas incorporan una pequeña “ventana”, a la que llamamos postigo. El postigo siempre se mantiene abierto si los habitantes de la casa están en ella, y están disponibles. En cambio, el postigo lo encontrarás cerrado cuando los habitantes no estén, estén durmiendo o que, por cualquier otra circunstancia, en esos momentos no puedan atender visitas.
Recuerdo una frase que mi familia me repetía cuando era niña, especialmente en horas de siesta: ‘Si el postigo está cerrado, ¡no llames a la puerta!’
3.- Por su Iglesia.
La Iglesia del Divino Salvador del mundo, catalogada como Bien de Interés Cultural, está situada en el centro del pueblo y es su principal hito arquitectónico. Fue construida entre 1724 y 1728 con un estilo barroco y derrumbada tras el gran terremoto de 1761. En su reconstrucción se amplió la Iglesia y se sustituyó el campanario por una torre de transición del barroco al neoclásico.
Me gustaría resaltar la aportación y esfuerzo de los vecinos del pueblo en los últimos años para la restauración del retablo del altar mayor y las diversas mejoras en la conservación de sus principales elementos.
Valdelarco, además, cuenta con una ermita en honor al Divino Salvador, situada en el Valle Caravajal, junto al Puerto Lanchar y construida en 1992, también con el esfuerzo y aportaciones de los vecinos y donde actualmente se celebra la romería de la que hablaremos en el siguiente punto.
Valdelarco cuenta, también, con un coro romero gracias a la labor altruista y desinteresada de un grupo de vecinos que nos deleitan con sus voces y sonidos de guitarra cada vez que algún evento eclesiástico se celebra.
4.- Por sus fiestas y tradiciones.
En cualquier época del año en la que decidas visitar Valdelarco, puedes encontrar variedad en sus fiestas. Y es que a los colmeneros nos sobran motivos por los que crear un festejo o echar un buen rato.
La fiesta más importante es en agosto, del 5 al 8, en honor del Divino Salvador del Mundo, su Patrón y cuya festividad se celebra el día 6 de agosto. Es el día más importante del año en Valdelarco.
La romería, celebrada el primer sábado de mayo y en la que los vecinos del pueblo y visitantes se dirigen hacia el Puerto Lanchar, donde está situada su ermita. Además de ser un entorno precioso, pasarás un bonito día en convivencia con sus vecinos, recorriendo sus casetas y donde, con seguridad, serás invitado a tomar una buena tapa.
El Día del Bollo, celebrado el Sábado Santo, es una festividad de convivencia en el campo, en la que nos dirigimos cargados de comidas y bebidas, y, por supuesto, de nuestro famoso Bollo de Pascua (una rosca de masa de pan con matalahúva y dos huevos que han sido cocidos en el mismo momento en que se horneaba el pan). He de resaltar que esta festividad tradicionalmente se disfrutaba durante el Domingo de Resurrección. No obstante, ha sido ligeramente adaptada a nuestras necesidades con el fin de disponer del descanso necesario para volver el lunes a nuestros puestos de trabajo.
Si tienes oportunidad, te recomiendo encarecidamente que visites Valdelarco en Navidad. Tiene una exquisita decoración navideña realizada a mano por sus vecinas. Te sorprenderán sus bolas en los árboles con el nombre de todos los peques del pueblo, las fundas de los bancos o en las papeleras, cadenetas de colores… realizadas en croché con mucha paciencia y esmero para alegrar al pueblo en unas fechas tan señaladas. Además, podrás disfrutar de las escenas del Belén Viviente en sus calles y esquinas, gracias también, a la colaboración del pueblo, y, especialmente, de sus niños.
5.- Por su gente
Los colmeneros son cercanos, nobles, ingeniosos y, sobre todo, muy acogedores. Si te apetece involucrarte en sus costumbres, en sus quehaceres o en su ocio, no tendrás ningún tipo de inconveniente al respecto, ya que sus vecinos invitan abiertamente a la integración de sus visitantes. Si tú quieres, no te sentirás solo.
Gente trabajadora, resolutiva, humilde y responsable… los vecinos de Valdelarco se reconocen, también, por su inteligencia y sabiduría de buenos serranos.
6.- Su rica y variada naturaleza.
Aquí somos ricos en naturaleza.
La variedad y la cantidad de vegetación que rodea a Valdelarco hace que se convierta en un entorno idílico para descansar y desconectar del estrés del día a día. Perder la mirada en un manto de verdes, respirar aire puro, las noches estrelladas de verano, escuchar las ranas croar, un burro rebuznar o el tremendo placer de que te despierte el cantar de los pájaros.
Si vienes en otoño, podrás incluso escuchar la berrea de los ciervos, disfrutar de la variedad micológica que nos regala nuestra tierra (asesorándote, por favor, con algún experto) y probar unas ricas castañas asadas.
No olvides subir a los dos miradores (el tradicional Mirador y el reciente Mirador del Lomero) y disfrutar del entorno que nos enseñan. Tampoco dejes atrás una rebeca si vienes en verano: si bajas a la plaza durante la noche, con mucha probabilidad la necesitarás. Nuestro clima y el tipo de construcción de nuestras viviendas hacen que nuestros veranos aquí sean bastante llevaderos en olas calor.
¿Y sus huertas? ¡Me encanta el olor dulce de la fruta madura en verano!
7.- Sus senderos
Si te apetece un poquito de actividad física, no te aburrirás recorriendo los senderos que salen desde nuestros alrededores y que nos permitirán visitar estampas realmente bonitas.
Uno de los más conocidos y que comienza en nuestro pueblo, es el sendero Valdelarco-El Talenque. Es un camino histórico de dificultad baja, apto para toda la familia y que sigue el curso de un arroyo serrano. Llegarás a un área recreativa donde podrás disfrutar de un tentempié y un merecido descanso.
Si eres aficionado al ciclismo de montaña, en los últimos meses se han diseñado varias rutas para mejorar la oferta de turismo activo. Nuestro amigo Jesús nos recomienda la ruta desde nuestra ermita hasta la Coronada o la del Pitoso.
8.- Su arroyo y sus fuentes
¿Sabías que bajo la plaza del pueblo pasa un arroyo? Tanto es así que los colmeneros no decimos: ‘¡Nos vemos en la plaza!’, los colmeneros decimos:’¡Nos vemos en el arroyo!’.
Sí, una de las maravillas de nuestro pueblo es el agua, y por eso, no dejes de visitar, entre otras, la Fuente de las Alberquillas. Pero, si preguntas en el pueblo, debes tener en cuenta una cosa: aquí le llamamos ‘La saberquilla’. El entorno lo componen un conjunto de albercas que se alimentan de un manantial natural de agua fresquísima y donde, en épocas de sequía, más de uno hemos ‘hecho cola’ para rellenar garrafas de agua para toda la familia.
Fácil será que te encuentres también con lievas, pero, ¡ten cuidado dónde metes el pie! 🙂 Las lievas son pequeños canales de agua que se usan para regar las huertas y que verás en los caminos próximos al pueblo.
9.- Su gastronomía.
La chacina de Valdelarco es famosa en toda la sierra. Los chorizos y las morcillas de aquí cambian el sabor de los potajes. Y, por supuesto, nuestros salchichones y el jamón de bellota.
Prueba los famosos ‘quesos pestosos’ de Valdelarco o llévate uno de sus sanos quesos frescos. Si te acercas a los vecinos y tienes oportunidad, intenta probar los calostros, un rico postre (y muy calórico) realizado a base de los calostros que producen las cabras tras el parto.
Y compra huevos de corral, de los de verdad, de los de la yema naranja.
Los buñuelos que hacen nuestras vecinas en Navidad… ¡Qué maravilla!
Y, por supuesto, cualquiera de los frutos del campo y de sus huertas… ¡esos tomates rosados! No le hace falta más que sal y aceite de oliva ¡Una delicia!
Si eres de los que les gusta comer fuera, no importa que te decantes por cualquiera de sus bares o su restaurante, quedarás muy satisfecho. Aprovecha para pedir manitas u orejas de cerdo, para comerte un buen serranito, para pedir una fuente de carne ibérica, un arroz con setas o, incluso, para comer un buen pulpo asado o choco frito. Termina tu comida con un postre de castañas. ¡Para chuparse los dedos!
10.- Sus matanzas caseras
Una tradición muy fuerte en el pueblo sigue siendo su matanza de cerdo casera. Los vecinos aprovechan la época de frío para dar sentencia a los cochinos que se han alimentado de bellotas en los campos que rodean el pueblo. A pesar de la connotación negativa que esto pueda tener, si tienes la oportunidad de colaborar en una de ellas, serás partícipe de un buen trabajo en equipo y una coordinación inmejorable. No pasará desapercibido el olor del aliño de los chorizos y salchichones. Déjate invitar a un buen mosto y prueba alguna tapa de carne. ¡Vive y disfruta de la experiencia!
Podría seguir enumerando un sinfín de motivos más para invitarte a conocer Valdelarco, pero creo que lo mejor es que vengas y lo disfrutes por ti mismo.
Durante el otoño del año 2020, los agentes turísticos de los pueblos de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche y Cortegana, que forman la Red de Oficinas de Turismo de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, recorrieron los principales lugares de interés turístico-cultural de estos pueblos con el propósito de conocer de primera mano los secretos que se esconden en ellos y así poderlos recomendar de primera mano a los visitantes que se acercasen a alguna de las oficinas de turismo de uno de estos pueblos para poder recomendar visitas en los demás.
Estaba gestándose entonces el «Pasaporte: Descubre la Sierra», que durante la primavera del 2021 se ha presentado en la Oficina de Turismo de Cortegana, y que pone de manifiesto la unión de diferentes municipios de la comarca serrana a la hora de afrontar el reto turístico que se nos presenta a partir de ahora, un claro ejemplo de forjar alianzas por un objetivo común.
Los visitantes podrán sellar su pasaporte cuando visiten alguno de estos pueblos, pudiendo conseguir este en sus oficinas de turismo, cuando se consigan los cinco sellos se premiará con una visita guida a la Gruta de las Maravillas y el Castillo de Aracena y además se entrará en otro sorteo que se realizará a final de año.
Desde las diferentes instituciones Junta de Andalucía, Diputación de Huelva, y Ayuntamientos se está siendo consciente de que la mejor manera de crecer, es hacerlo juntos y en conjunto, por ello iniciativas como «La Ruta del Territorio Hospitalario«, que aúna a Aracena, Aroche, Moura y Serpa, o «FORTurs«, también en App, y que pretende mostrar rutas por las fortificaciones de frontera, fomentando el turismo cultural trasfronterizo, son el mejor ejemplo de colaboración, cooperación y gestión compartida de los recursos turísticos y culturales de un territorio determinado.
Además con este tipo de iniciativas se incide en la Agenda 2030, al tratarse de proyectos alineados con ODS como el 8, 11 o 17, que sin duda dan razón de ser a estos cumpliéndose muchos de los indicadores propuestos.
Ya tenemos las rutas culturales, y de calidad turística garantizada, ahora conozcamos sus propuestas, empezando por estos cinco pueblos de los veintinueve que conforman la comarca.
Descubrir el pueblo de Cortegana es viajar con los sentidos y el alma para conocer, sentir y vivir la esencia y la experiencia de un pueblo vivo en la Sierra de Huelva.
¡Cortegana te espera, tendrás que venir!
1.SU CASTILLO MEDIEVAL
El castillo de Cortegana, declarado Bien de Interés Cultural es uno de los monumentos más visitados de la provincia de Huelva, principal recurso turístico y elemento más emblemático de nuestra localidad. Originario del siglo XIII, jugó un importante papel como castillo de frontera en la denominada “banda gallega” que, a lo largo de la frontera con Portugal, defendía el reino de Castilla y la ciudad de Sevilla.
Totalmente restaurado y visitable, añade el interés de unas magníficas vistas del casco urbano y del entorno donde se encuentra.
2. SU PATRIMONIO MONUMENTAL
Pueblo antiguo, hermoso, señorial y elegante que mantiene un preciado patrimonio herencia de la historia.
Nuestro recorrido comienza en la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, Patrona de Cortegana, situada junto al castillo, data del siglo XIII, es un sencillo templo que probablemente fue la primera presencia cristiana en estas tierras.
Justo en el centro de la localidad, encontramos la Iglesia del Divino Salvador, declarada Bien de Interés Cultural, data del siglo XIV, sorprende por sus grandes dimensiones y por la presencia de diferentes estilos arquitectónicos. Su interior alberga numerosas obras de arte, su Tesoro Parroquial es considerado uno de los mejores y más completos de Andalucía, importante es también la fastuosa rejería en hierro, como su púlpito del siglo XVII.
Otra de nuestras ermitas, es la Ermita de San Sebastián, popularmente conocida como el Santo, muestra de templo gótico-mudéjar, data del siglo XIV, es la sede de la hermandad de la Vera-Cruz y en su interior encontramos otro de nuestros tesoros, nuestro Belén Napolitano.
A la salida de Cortegana hacía el Camino del Hurón, encontramos la Ermita del Calvario, en su interior reside la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen barroca de 1607.
3. SU ARQUITECTURA CIVIL
Cortegana tiene también importantes edificios civiles de notable interés entre los que sobresale la Casa Mudéjar que data del siglo XV, convertida en una muestra de la vida sencilla de otros tiempos. La Plaza de Toros, situada en el popular barrio de “la peñalta”, data de 1854 y está considerada una de las más antiguas de España. Al recorrer las calles del centro de Cortegana, descubrirás numerosos edificios singulares de los siglos XIX y XX, como las casas señoriales o nuestros Casinos de Sociedad; Gran Casino y Nuevo Casino, dos claros ejemplos de casinos señoriales que se encuentran entre los mejores casinos de Andalucía.
Por último, pero no menos importante y de moderna construcción es el Centro de Recepción de Visitantes, junto al castillo, ofrece al visitante toda la información turística que necesite para que su estancia en nuestro pueblo y alrededores sea una experiencia inolvidable.
4. SUS CALLES EMPEDRADAS
Algo característico de los pueblos de la Sierra de Huelva es el empedrado tradicional de sus calles, que son un claro exponente de las raíces culturales de este pueblo y un legado de la historia serrana. Es recomendable pasear por el centro de Cortegana para descubrir sus bonitas calles engalanadas con originales mosaicos hechos en piedra.
5. SU RUTA DEL AGUA
Nuestro pueblo hace gala del volumen y exquisitez de su agua, ¡Cortegana madre del agua! Calles salpicadas de fuentes que guardan en su historia la importancia de sus funciones abastecedoras y condición de lugar de sociabilidad.
Nacimiento del Río Chanza una de las principales arterias de la sierra y afluente del Guadiana, el conjunto consta de fuente, abrevadero y lavaderos, la Fuente Vieja con su chorrillo de agua que brota bajo tierra al que se accede por unas escaleras. Fuente Monumental, construida para engalanar la imagen de Cortegana, estuvo situada en la Plaza, pero actualmente se encuentra en el barrio del Prado. Fuente del Santo, junto a la ermita de San Sebastián y Fuente de la Caja, junto a la Plaza de Toros, ambas adosadas bajo arcos y decoradas con azulejos. Otras fuentes simbólicas son la Fuente del Callejón, Fuente-Farola del Altozano, Fuente del Caballo o el conjunto de los Ojalvos.
6. SU AMPLIO CALENDARIO FESTIVO
Nuestro calendario festivo arranca con la Cabalgata de los Reyes Magos en enero. A finales de febrero se celebra el Carnaval. En marzo su ya tradicional Ruta de la E-Tapa. Al llegar la primavera, la Semana Santa, una de las más destacadas de la Sierra. En junio, su Romería en honor a San Antonio. En julio, las Jornadas Culturales organizadas por la Asociación Amigos del Castillo. Además estos meses de verano están repletos de veladas y verbenas. En agosto, sus famosas Jornadas Medievales. En septiembre su Feria Patronal. En octubre y noviembre las Jornadas de Cortegana en América y para cerrar el Concierto de Fin de Año.
7. SU SABOR
Descubrir la magia de Cortegana es sabor, siempre ha sido sabor, sabor antiguo de la cocina tradicional como sus sopas de olores, de los dulces con sus poleás o sus tradicionales piñonates, de los cucos esas castañas asadas en la candela, Sabor rotundo de los que llenan los sentidos, de su jamón y embutidos, productos de gran referencia en toda la comarca. Sabor a Sierra y bosque en tantos elaborados con la riqueza micológica que nuestro pueblo guarda.
8. SU ARTESANÍA
Cortegana se ha caracterizado históricamente por ser un municipio de gran tradición artesanal e industrial, lo que se ha traducido en un reconocimiento comarcal nacional e internacional de buena parte de sus productos. La industria corcho-taponera, artesanía de la precisión y del barro, por su producción de romanas y frenería, y por su cerámica única pintada utilizando la técnica de cuchara y realizada a mano.
9. SUS PEDANÍAS
Su término municipal incluye las aldeas serranas de La Corte y Puerto Lucía donde encinas, alcornoques, amplias dehesas y blancas casas te darán la bienvenida. Por el contrario, a caballo entre Sierra de Huelva y la Comarca del Andévalo encontramos las pedanías mineras de San Telmo y Valdelamusa, donde los colores de sus paisajes no te dejarán indiferente, tonos ocres y rojizos se funden con el verde de nuestras montañas.
10. SUS CAMINOS Y SENDEROS
Situada en pleno ParqueNatural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, referente por sus senderos, los primeros de pequeño recorrido señalizados, la hacen ideal para la práctica de actividades deportivas, garantes de la calidad de vida que gozamos. Será por eso que somos Reserva de la Biosfera y Reserva Starlight.
Caminos que no te dejarán indiferente, senderos con gran historia, calzadas llenas de magia… naturaleza viva como podrás comprobar a lo largo de alguno de nuestros senderos: Ruta de la Molienda, Ruta Esencia Serrana y Ruta de las Aldeas.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL COMPROMISO DE LA AGENDA 2030 EN LA SIERRA DE HUELVA
Río de Janeiro, 2012, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, es aquí cuando tienen su origen los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que venían a sustituir a los 8 ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). En el año 2015, con el Acuerdo de París aprobado en la conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) estos 17 ODS salen refrendados, ya que coinciden con dicho Acuerdo, junto con el Marco de Sendai para la Reconstrucción del Registro de Desastres, firmado en Japón en 2015.
ODM y ODS
Pero ¿qué son estos 17 ODS?El propósito general de los ODS es crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con los que se enfrenta hoy día el mundo. Son una llamada urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. La meta de estos ODS es no dejar a nadie atrás.
Estos 17 ODS cuentan con una serie de indicadores y metas para poder acercarnos a cumplirlos, marcando así una hoja de ruta en la que cada territorio, cada persona, pueda llegar a conseguirlos.
Tomando como referencia alguno de nuestros pueblos de la Sierra de Huelva, debemos comenzar localizándo estos ODS en todos los ámbitos que repercuten en él, viendo las instituciones que hay, para poder así realizar un mapeo y poder localizarlos. Para esta localización es importante que intervengan todos los sectores del municipio, gobierno local, asociaciones, empresas e incluso particulares.
Son estas entidades las que deben ir ajustando sus actuaciones a unas buenas prácticasalineadas con la consecución de los ODS, para así poder ir yendo desde lo local a lo global para su consecución, encontrándonos cada vez más unidos en la senda de la prosperidad de las personas y la Tierra con la que formamos un todo.
Como en todo proyecto, es sumamente importante marcar una serie de indicadores, con una posterior evaluación de los mismos para ir viendo a qué ODS nos podemos ir acercando. Si ya es dificil alcanzar los ODS en su totalidad, más dificil es que en alguno de nuestros proyectos, de nuestra práctica empresarial, queramos abarcar los 17 ODS, en cambio, podemos ver a cuales nos acercamos con nuestras actuaciones. Seguro que estamos cerca de muchos de estos ODS con nuestras prácticas, pero no somos conscientes por desconocimiento de causa.
Una vez tengamos en nuestro pueblo mapeadas las entidades con su alineación a los ODS ya se puede realizar un Plan Estratégico para llevar a cabo, al igual que lo tienen muchos municipios y ciudades, algo que, volvemos a insitir, nos hace ir actuando de una manera conjunta e igualitaria, comprometida y consecuente, fortaleciéndose una alianza entre todos.
#ODSRS. Diseño Jesús Sánchez
Desde Rutassierra, en el año 2020, hemos comenzado a alinear nuestros proyectos a la Agenda 2030. Proyectos como la Asociación Rutas Sierra, RedSierra o BiDiS ya tienen su hoja de ruta para ir alineándose con los ODS, destacando uno sobre todos los demás, como es el ODS 17 que hace referencia a las «Alianzas para lograr objetivos».
Como remarcábamos, es importantes traer este modus operandi a uno mismo, a lo personal, para poder actuar en tu realidad cercana, en tu vida cotidiana, desde lo «local más», para ir alineándonos con más territorios hasta llegar a lo «global más» y que sea la Tierra a la que pertenecemos la que salga beneficiada, solo así saldremos beneficiados todos y cada uno de nosotros.
Este post tiene el principal objetivo de comunicar e informar la importancia de los ODS y la Agenda 2030, siguiendo la magnífica labor que, en Huelva, se está llevando a cabo desde la Diputación de Huelva, el FAMSI, la Universidad de Huelva y la UNIA.
BiDiS. BiBLIOTECA DiGITAL SERANA EN LA COMARCA DE LA SIERRA DE HUELVA
Uno de los fines de la Asociación Rutas Sierra es la de «facilitar el acceso a espacios de divulgación cultural«, como las bibliotecas, y uno de las actividades propuestas para conseguirlo es la «edición y publicación, difusión y distribución de publicaciones y/o materiales informativos en soporte físico o digital«, dentro de esta premisa decidimos participar en el Laboratorio Ciudadano Hecho en el Pueblo organizado por la Asociación MUTI, en colaboración con el Ayto. de Arroyomolinos de León, dentro de la convocatoria de Laboratorios Ciudadanos 2020 de Medialab Prado, secundado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
El proyecto propuesto fue el de la creación de una Biblioteca Digital Serrana (BiDiS), con el propósito de crear una plataforma digital que aglutine la mayor cantidad de títulos publicados que hagan referencia a algún aspecto de la Sierra de Huelva o cuyo autor/a sea original de esta comarca.
En este Laboratorio Ciudadano participamos: como promotor Antonio M. Cuaresma (Asociación Rutas Sierra), como mediador Bosco Valero (Asociación MUTI), como mentor Rafael Tovar y como colaboradores Antonio F. Tristancho (Asociación Lieva) Elena Grande-Caballero, Santi E. Garrás y Jara Hernández. Y estuvimos motivados por el propósito comentado, contribuyendo a afianzar así la identidad de la comarca a través de las publicaciones que le hagan referencia.
En el encuentro online, celebrado los días viernes 4 y sábado 5 de diciembre de 2020, discutimos sobre la necesidad de tener este sitio web para la Sierra, del que serían beneficiarios tanto vecinos de la comarca como todo el que se quiera acercar a ella a través de su bibliografía.
Es más, este proyecto podría ser exportable a otras comarcas, pudiendose generar una red intercomarcal de Bibliotecas Digitales que atiendan al ámbito local, siendo un aspecto importante, como hemos comentado anteriormente, la creación de identidad que pueda llegar a evitar la despoblación promoviendo el amor al pueblo a través de su literatura.
Uno de los momentos más instructivos fue cuando, en la segunda jornada, intervino el mentor del Lab Rafael Tovar, aportando ideas desde su experiencia para comunicarnos cómo hacer más fácil el uso de la herramienta que creemos, cómo darla a conocer y hacerla participativa y, quizás lo que sea más importante, el cómo puede llegar a influir en el crecimiento económico del territorio.
Por último, recalcar que este proyecto se alinéa con los ODS adscritos en la Agenda 2030, haciendo referencia especialmente a los ODS 4 Educación de calidad, ODS 5 Igualdad de género, ODS 9 Innovación e infraestructuras, ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles y ODS 17 Alianzas para el logro de los objetivos.
Uno de los resultados más interesantes de este Lab es saber cuál es el estado de las Bibliotecas físicas de cada uno de los 29 pueblos que componen la comarca serrana, y el resultado de algunas de ellas es el siguiente:
Localidad
Estado
Comentarios
Almonaster la Real
Abierta
Con servicio itinerante por las aldeas
Aracena
Abierta
Aroche
No Hay
Más de 10 años cerrada
Arroyomolinos de León
Cerrada
Cala
Abierta
Cortegana
Cerrada
Por enfermedad de la bibliotecaria
Corteconcepción
Abierta
En el mismo edifico que Guadalinfo pero funciona a parte
Galaroza
Abierta
Muy dinámica
Jabugo
Abierta
Con mucha actividad
La Nava
Abierta
Está en el mismo espacio que Centro Guadalinfo
Rosal de la Frontera
Abierta
Está en el mismo espacio que Centro Guadalinfo
Zufre
Abierta
Puedes aportarnos más información sobre la biblioteca de tu localidad en los comentarios de este post
Queremos terminar haciendo una mención especial a la Asociación Lieva que ha puesto a la disposición de BiDiS todas sus publicaciones por las que comenzaremos a crearla.
Y tú ¿quieres colaborar? ¿Te unes a nuestro proyecto?
Mientras más seamos, más crecerá BiDiS, más crecerá nuestra Sierra.
Siendo esta también una temporada histórica para el Aroche Club de Fútbol, desde Rutassierra hemos llevando a cabo un participativo concurso en nuestro Twitter para ir eligiendo jornada a jornada el #MVPRS (El Jugador Más Valioso de RutaSierra).
Esta ha sido la votación de los jugadores del Aroche C. F. según nuestros seguidores:
1º
ISAAC
33 puntos
2º
SOUTO
27 ptos.
3º
MANUEL MARÍA
26 ptos.
4º
ALAN
20 ptos.
5º
JOSÉ TEJERO
12 ptos.
6º
ANTONIO PABLOS
12 ptos.
7º
JOSEMA
10 ptos.
8º
PABLO VALLE
9 ptos.
9º
PABLO OLIVEIRA
5 ptos.
10º
KIN
4 ptos.
11º
EMMA
4 ptos.
El equipo ideal para nuestros seguidores de Rutassierra de la temporada 2020/2021 ha sido:
Recordamos que las puntuaciones iban desde los 4 puntos que podía conseguir el jugador más votado, a los 2 puntos del segundo más valorado, a 1 punto del tercer candidato.
Una temporada más el jugador más valioso, elegido por nuestros seguidores en Twitter, ha sido Isaac García, que ha obtenido 33 puntos, a uno de doblar su puntuación la temporada pasa. Enhorabuena Isaac, tu compromiso, esfuerzo y constancia ha sido la de todo el equipo en una temporada nada fácil para nadie.
Volvemos a recalcar que, más que un MVP, se trata de un MVT(eam), ya que el premio se lo merece todo el equipo, cuerpo técnico, directivos y afición. Y de ellos sigue siendo este galardón máxime esta temporada 2020/2021 que está siendo tan dificil para todos.
A través de este sitio web (colaborador del Aroche C. F.) puedes conocer todos los productos de merchandising del Club serrano de esta temporada 2020/2021 en su segundo año en División de Honor:
PRIMERA EQUIPACIÓN DE JUEGO
Marca: Gañafote
Color: Camiseta roja y blanca con franja azul y calzonas azules.Calcetas rojas.
Precio: camiseta (con número y nombre)/ con calzonas
Detalles: Bandera de Aroche
SEGUNDA EQUIPACIÓN DE JUEGO
Marca: Gañafote
Color Camiseta negra con franja amarilla, calzonas y medias negras.
Precio: camiseta (con número y nombre)/ con calzonas
MÁS EQUIPACIONES DE JUEGO
Marca: Gañafote
Color Camisetas morado, azul, verde pistacho y violeta.
Precio: 20€ camiseta (con número y nombre)
Detalles: Diferentes colores con un mismo diseño.
POLOS
Marca: Luanvi
Colores: Rojo/azul
Precio: 22€
BUFANDA
Color: Roja, con flecos en azul.
Precio: 6€
Características: Bufanda temporada 2020/2021. Leyenda «Cumpliendo sueños».
MASCARILLAS
Color: Azul, con lema: «No somos unclub, somos un pueblo» y rojo, con el escudo del club.
Precio: 4€ la unidad
Características: Mascarillas del Aroche, hechas en Aroche, en lo de MARA.Con filtro TNT.
GORRAS
Colores: Roja/azul
Precio: 6€ la unidad
Características: Hay una oferta de 2 gorras a 10€
MÁS PRODUCTOS
Precios:
Osos: 3€
Monedero: 3€
Llaveros: 3€
Taza porcelana: 4€
Taza metálica: 6€
AÚN MÁS DEL AROCHE C.F.
Precios: Toalla con capucha de bebe – 18€ / Mantita cuna coralina – 25€
Caracterísitcas: Prendas con el escudo del club bordado a mano, un trabajo totalmente artesanal de Egabo.
Adquiriendo algunos de los productos del club serrano colaboras con el mantenimiento del Futbol en diferentes categorías en el pueblo de Aroche.
Teléfono de pedidos: 658 949 225
Gastos de envios: 4€
Gracias por tu colaboración y recuerda… #NoSomosUnClubSomosUnPueblo