RUTAS SIERRA ASOCIACIÓN

NACE RUTAS SIERRA ASOCIACIÓN COMO CONECTOR DE INTERESES COMUNES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE

Durante el mes de junio del año 2020 comenzó a gestarse la idea de que el sitio web Rutassierra, presentado como generador de experiecia, conexión y gestión en la Sierra de Huelva, pasase a ser una Asociación Cultural, cívica y sin ánimo de lucro, funcionando como una ONG, cuya misión principal sería convertirse en «Conector de intereses comunes dentro del Parque Natura Sierra de Aracena y Picos de Aroche» y actuar en los 29 municipios que componen la comarca de la sierra onubense.

Los gestores de Rutas Sierra Asociación son:

Antonio M. Cuaresma

Natural de Aroche, es un apasionado de la cultura y el patrimonio, especialmente de nuestra Sierra. Desde el año 2009 es responsable del Departamento Cultural de Centro Mundolengua, trabanjando como interprete del patrimonio y gestor cultural.

Tras cursar sus estudios primarios en Aroche, los continuó en el IES San José de Cortegana, marchando en 2001 a completarlos con la licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Posteriormente los continúa en Granada realizando el C.A.P. y un técnico en turismo. Realizando formación contínua con cursos cada año, en este 2020 completa el Máster en Historia y Humanidades Digitales.

Tras un leve paso laborar por Murcia, regresa a Aroche donde estará durante seis meses trabajando en Arucci/Turóbriga y la ermita de San Pedro de la Zarza, hoy de San Mamés. Con Almanatura trabaja en el Hotel, hoy Barceló, de Aracena como interprete en Almonaster la Real y Alájar.

Jesús Sánchez

Natural de Navahermosa, aldea de Galaroza, donde siempre ha vivido.

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Amante de la fotografía, la primera cámara la tuvo a los once años, cuando comenzó a embelesarle la belleza de la Sierra.

Su interés por la Sierra y su patrimonio ha hecho que toda su formación se haya enfocado en la gestión cultural y en el turismo, los dos pilares que desde su punto de vista, son fundamentales para el desarrollo de la comarca.

En la Sierra siempre ha colaborado en la iniciativa colectiva y lucha por mantener las tradiciones, especialmente de aquellos lugares con menos recursos. A través de las Redes Sociales y pequeños ensayos o publicaciones, artículos o ponencias, intenta difundir tanto la historia como el patrimonio (naturaleza, arte, etc…) de la comarca. Además ha trabajado en desarrollo turístico en los Ayuntamientos de Galaroza y Fuenteheridos, ofreciendo información al visitante, creando material y proyectos turísticos.

Helena Cuaresma

Natural de Aroche. Especialista en educación musical y percusionista. Enamorada de su pueblo natal y su tierra aprovecha cada oportunidad para disfrutar y llevar cualquier proyecto a los suyos.

Cursa sus estudios en Aroche, continuándolos en Valverde del Camino donde compagina el Bachiller de Artes con su formación en Sevilla en el Conservatorio, ciudad esta donde se Diploma en Magisterio de Música y Licenciada en Percusión. Realizando también en Sevilla el Master de Educación Musical por la UNIA y Barenboim-Said. En esta última Fundación lleva trabajando 11 años en el Proyecto de Educación Musical Infantil en Andalucía.

A pesar de vivir y trabajar en Sevilla no ha perdido el contacto con la Sierra. Es profesora del Aula Municipal de Música de Aroche, a la que pertenece desde 1999.  Así, cada fin de semana vuelve a su pueblo para seguir compartiendo con los niños y niñas toda su formación. Además de Aroche, también ha trabajado en la Escuela de Música de Jabugo y ha realizado numerosos talleres de ritmo y percusión en pueblos como Rosal de la Frontera, Cortegana o La Nava.

Junto a su Asociación Musico Cultural Musiclap, realizó una gira de conciertos didácticos para escolares en 2019 por numerosos municipios de nuestra Sierra (Jabugo, Corteconcepción, Aracena, Zufre, Galaroza, Valdelarco, Castaño del Robledo, Fuenteheridos y Los Marines, además de El Repilado)

También colaboradora con el Centro de Profesorado de Aracena donde cada año realiza formaciones para profesores de nuestra Sierra con recursos pedagógicos para llevar la música de una manera atractiva y vivencial al aula.

Esta Asociación pretende trabajar por los siguientes fines:

Conectar intereses comunes de diferentes entidades dedicadas al sector servicio.


Organización de actividades culturales y proyección exterior de espacios patrimoniales, culturales, tales como museos, centros y salas expositivas.

Incremento de fondos, fomento de proyectos de investigación, sobre los espacios patrimoniales y culturales.


Divulgar y acercar al ciudadano, a través de diferentes actividades, todo lo relacionado con la naturaleza, así como el patrimonio cultural, histórico y artístico heredado de nuestros antepasados.

Colaborar y asesorar sobre los diferentes proyectos futuros que guarden relación con el legado histórico, cultural y natural.


Fomentar la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico, natural y artístico heredado de civilizaciones pasadas.


Facilitar el acceso a espacios de divulgación cultural (museos, exposiciones, centros de interpretación, bibliotecas, archivos, etc.)

Las actividades a realizar para conseguir tales fines serán:

– Se contará con una plataforma digital en la que se informará acerca de las diferentes actividades que se estén desarrollando y que mantendrá informado al usuario sobre las propuestas y noticias de actualidad relacionadas con los fines de la Asociación, además de brindarle la posibilidad de unirse al grupo como socio si lo desea.


Dar a conocer la experiencia de la Asociación ya sea a través de medios de comunicación o a través de actividades informativas.


Promover diversas iniciativas ciudadanas con el fin de ayudar a conservar lo relacionado con los bienes patrimoniales del ámbito de actuación de esta Asociación.


Convocar asambleas, conferencias o diferentes actos culturales para acercar a los ciudadanos nuestras propuestas y los fines de la Asociación.


Organizar encuentros de profesionales relacionados con el estudio, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, artístico y natural.

Respaldar la celebración de eventos culturales que apoyen la conservación y trascendencia del patrimonio etnológico.


Edición y publicación, difusión y distribución de publicaciones y/o materiales informativos en soporte físico o digital acordes con los fines de la Asociación.


Creación y promoción de redes de voluntariado.


Solo UNIDOS podremos conseguir los OBJETIVOS de nuestros PUEBLOS

Publicado en 1. Inicio, RUTAS SIERRA ASOCIACIÓN | Etiquetado , , , , , , , | 6 comentarios

150 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PINTOR JOSÉ ORDÓÑEZ VALDÉS

150 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO, EN AROCHE, DEL PINTOR JOSÉ ORDÓÑEZ VALDÉS

Hoy se cumplen los 150 años del nacimiento, en Aroche, del pintor José Ordóñez Valdés (Aroche 14-5-1873 – 24-11-1953 Madrid), efeméride que se celebró el día 1 de mayo de 2023 en su pueblo natal que le rindió un sentido homenaje para recordar su figura y su obra.

Los actos fueron organizados por la Asociación Rutas Sierra, motivados por la inauguración de la exposición «Jóvenes Talentos Arochenos» que se inauguró el 1 de abril en el Centro Cultural y de Convivencia Social Las Peñas de Aroche, donde cinco jóvenes artistas, «en potencia», arochenos, comisariados por Cristina Rodríguez Cuaresma, expusieron sus realizaciones, con muy buena aceptación por parte del público que ha visitado la muestra.

Dicha exposición se clausuró el día 1 de mayo y entorno a ella se organizaron todos los actos que recordaba el nacimiento durante el mes de mayo de hace 150 años del pintor Ordóñez Valdés, donde realmente los protagonistas de los actos eran los jóvenes artistas arochenos actuales, para recordar la figura del que llegó a ser un gran artista y que nació en Aroche.

Los actos comenzaron en el Paseo Ordóñez Valdés, citados allí todos los invitados (Ayuntamiento de Aroche, grupos políticos, asociaciones, hermandades, entidades de Aroche como la Banda Municipal y el Aroche C.F., y por supuesto, todos los arochenos). A las 13:00 se presentó el acto, se habló del homenaje realizado en Aroche hace 65 años (en 1958 se inauguró el Paseo y se colocó la placa que recuerda la casa del pintor en Aroche), también de los artistas que diseñaron, por un lado, el busto de Ordoñez Valdés obra de José Pérez «Peresejo» (Barcelona 1887-1978 Alcoy) que fue medalla de escultura en la Exposición Nacional de Madrid en 1908, y por el otro, el diseño arquitectónico del Paseo a cargo de Federico García del Villar (Madrid 1918-1996), Premio Nacional de Arquitectura en 1947. Se hizo entrega por parte de la Asociación Rutas Sierra de un ramo de flores a una de las artistas para que lo entregase en la casa natal del pintor hacia donde nos dirigimos todos.

Tras avanzar por la calle Dolores Losada y calle Real, llegamos al paseo de la iglesia donde se encuentra la casa palacio Conde del Álamo, antiguo cuartel de la Guardia Civil y hoy día convertido en el Hotel Casa palacio Conde del Álamo, lugar de nacimiento de Ordóñez Valdés. Una vez allí, comentamos algunos datos biográficos y artísticos del artista, y accedimos al hotel para colocar el ramo de flores en una balconada cercana a la placa donde se recuerda su nacimiento en dicha casa.

A continuación nos fuimos al Centro Cultural y de Convivencia Social Las Peñas de Aroche, en cuyo salón alto estaba expuesta la muestra de los cinco jovenes talentos arochenos. Se procedió a su clausura, siendo entregados diplomas y el cartel que recuerda la exposición a los jóvenes talentos, los cuales recibieron una gran ovación de la gran cantidad de arochenos presentes en el acto, surgiendo además tras la entrega un interesante debate sobre más actos como el que se estaba celebrando en honor a más arochenos ilustres en el cual los asistentes fueron dando espontáneamente sus opiniones al respecto.

Para concluir los actos de la conmemoración del 150 Aniversario del nacimiento en Aroche de José Ordóñez Valdés, se presentó el catálogo de la Exposición «José Ordóñez Valdés, hacia el 150 Aniversario de su nacimiento. 1873-2023», celebrada en el año 2021 en el Centro Cultural La Bóveda, que la Asociación Rutas Sierra ha publicado estando en abierto online para todo aquel que quiera consultarlo. Os dejamos aquí el enlace para su consulta: Ver el catálogo

Así concluyeron los actos que con este post recordamos para que quede constancia del movimiento serrano, arocheno por sacar la cultura a la calle y en el que exitosamente participaron instituciones públicas y población civil, personas jóvenes, adultas y mayores.

Hoy se cumplen los 150 Años del nacimiento en Aroche (Huelva) del maestro pintor José Ordóñez Valdés. Aroche le recordó con un sentido homenaje, aquí os dejamos el artículo

Dejamos también en este artículo la última adquisición, por parte del Circulo Cultural La Bóveda, de una litografía de José Ordóñez Valdés; «Niños jugando con un avión de la República» (obra que no formó parte de la exposición de 2021, al ser adquirida el 12 de mayo de 2023″

Publicado en 1. Inicio, 8. Cuadernos de arte, Círculo Cultural La Bóveda, D. Crónicas de Aroche, RUTAS SIERRA ASOCIACIÓN | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Picasso, Dalí y Miró están en la Sierra de Huelva

PICASSO, DALÍ Y MIRÓ ESNTÁN EN LA LOCALIDAD DE LA NAVA, CORAZÓN DE LA SIERRA DE HUELVA

Desde el 29 de octubre de 2022 en La Nava, municipio de la serranía de Huelva, podemos gozar de la exposición «Los 3 tenores del arte español», donde se pueden ver obras originales de Picasso, Dalí y Miró.

En la muestra, expuesta en la ermita de las Virtudes, podemos ver serigrafías, litografías, xilografías, grabados, muestras de cerámica, escultura en bronce y oro y escultura en pasta de cristal de los tres artistas más conocidos internacionalmente del arte español.

Esta colección es propiedad de la Fundación Remedios Medina, cuyo presidente tras visitar este lugar telúrico de la Sierra de Huelva decidió traer parte de su colección para ser gozada por todos los que se acerquen a este lugar.

Tener en la Sierra obras de Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1981- Mougins, 8 de abril de 1973), Salvador Dalí (Figueras, 11 de mayo de 1904- Figueras, 23 de enero de 1989) y Joan Miró (Barcelona, 20 de abril de 1893 – Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) es todo un lujo que hace que un pequeño espacio patrimonial convertido en museo de alto nivel internacional de visualización a este pequeño municipio considerado corazón de la Sierra de Huelva.

La exposición que un principio terminaba el 11 de enero, se ha prolongado hasta el domingo 29 de enero de 2023, en horario de jueves, viernes, sábado y domingos de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00. Puedes tener más información al respecto en el número 959 121 079, en http://lanava.es o en el email ayuntamiento@lanava.es.

Si además durante tu visita tienes la suerte de encontrarte en el lugar con Manuel, navino amante de su tierra y experto en la muestra, y si te detienes en el Mesón La Sierra a degustar cualquiera de sus platos destacando los productos del ibérico y las patatas fritas con huevos y jamón, la experiencia puede llegar a ser sublime.

Publicado en 8. Cuadernos de arte | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

VISITA VIRTUAL A LA ERMITA DE LAS VIRTUDES DE LA NAVA (HUELVA)

VISITA VIRTUAL A LA ERMITA DE LAS VIRTUDES DE LA NAVA HUELVA

Para iniciar el recorrido virtual haz clic sobre la siguiente imagen

Publicado en 8. Cuadernos de arte | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

I CONCURSO DE CORTADORES DE JAMÓN SIERRA DE AROCHE 2022

EL CUMBREÑO ANTONIO GONZÁLEZ SE ALZA CON EL PRIMER PREMIO Y MEJOR PLATO CREATIVO EN EL I CONCURSO DE CORTADORES DE JAMÓN SIERRA DE AROCHE 2022

El viernes 16 de septiembre de 2022 se ha celebrado en Aroche (Huelva) el I Concurso de Cortadores de Jamón Sierra de Aroche, dentro del programa de actos de la XXVIII edición de FEGAR (Feria Ganadera de Aroche), con una alta asistencia de público que accedió al recinto ferial a ver la exhibición de los cortadores participantes.

Estos cortadores han sido: Manuel Guzmán, de Corteconcepción, Jesús Borrero, de Alosno, José Manuel González, de Olivenza, Javier Torres, de Dos Hermanas, ganador del I Concurso Nacional de Cortadores de Jamón organizado en Jaén por comerciantes del Gran Eje, José Sabiote, de Escasean del Campo, finalista para el XIII Campeonato de España 2023 tras ganar el IX Concurso Nacional Mixto de Cortadores y Cortadoras de jamón «Sierra de Aracen y Picos de Aroche» celebrado en Corteconcepción, y Antonio González, de Cumbres Mayores, ganador, en el año 2019, del XII Concurso Internacional de cortadores del XXX Salón del jamón ibérico celebrado en Jerez de los Caballeros.

El concurso transcurrió en el tiempo estimado para este tipo de eventos, poco más de dos horas en los que los seis cortadores fueron buscando el plato con el peso exacto de los 100 gr., un plato de la parte de la babilla, otro de la maza, uno de la punta y el creativo, que también sería premiado.

Todos los cortadores recibieron de manos del Excelentísimo Alcalde de la localidad arucitana, Don Antonio Muñiz, el diploma como participantes, además de un obsequio de Bodegas Raposo. El premio al «plato creativo» fue a parar a manos de Antonio González, que se llevó la placa conmemorativa de dicha consecución. El tercer puesto, fue para Javier Torres, que consiguió la cala, gitana decorativa y placa, otorgada por Rutassierra. La sorpresa saltó cuando al nombrar el segundo puesto se avisó de que había un empate a puntos y que este se dilucidaría por la cantidad de platos cortados, así que el segundo premio recaló en las manos de José Sabiote González, al que se le entregó el maletín de cuchillos de la marca Tres Claveles, gitana decorativa y placa. Y el vencedor de este I Concurso fue el serrano Antonio González, al cual se le otorgó un soporte jamonero con el distintivo de Ibéricos Velázquez, valorado en más de ochocientos euros, gitana decorativa y placa.

El jurado estaba formado por Antonio Jesús Vazquez García, de El Repilado, David Fernández y José Guerra de Aracena.

Los platos cortados podían degustarse al módico precio de 5€ en los dos bares existentes en el recinto.

La celebración de este I Concurso ha contado con la colaboración de Bodegas Raposo, Rutassierra, Filo Ibérico, Ibéricos Velázquez, que aportó todos los jamones que se cortaron en el concurso, el Ayuntamiento de Aroche, como principal entidad organizadora y Miguel Ángel Adame, gestor y principal organizador del evento.

Los jamones cortados durante el concurso, de Ibéricos Velázquez, como hemos comentado, eran de la campaña 2020, Jamones de Bellota Selección Velázquez, con unos veintidós meses de curación, piezas pequeñas pequeñas que ya están curadas.

Podemos afirmar que esta I edición del Concurso de Cortadores de Jamón Sierra de Aroche ha sido todo un éxito, máxime cuándo se une en su organización una pieza clave como es el Ayuntamiento de Aroche, como institución pública, una empresa del sector como es Ibéricos Velázquez, como entidad privada, y la sociedad civil representada por Rutassierra, como Asociación Cívica y Cultural, todo ello bien tripulado por la pasión hacia el oficio de Miguel Ángel Adámez Suarez.

Publicado en 1. Inicio | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

VISITA VIRTUAL AL SANTUARIO DE LA REINA DE LOS ÁNGELES CORONADA DE ALÁJAR (HUELVA)

VISITA VIRTUAL AL SANTUARIO DE LA REINA DE LOS ÁNGELES CORONADA DE ALÁJAR HUELVA

Para iniciar el recorrido virtual haz clic sobre la siguiente imagen

Publicado en 8. Cuadernos de arte, 9. Sierra de Aracena y Picos de Aroche, C. Pintura mural | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

VISITA VIRTUAL A LA ERMITA DE SAN MAMÉS DE AROCHE (HUELVA)

VISITA VIRTUAL A LA ERMITA DE SAN MAMÉS DE AROCHE HUELVA

Para iniciar el recorrido virtual haz clic sobre la siguiente imagen

Publicado en 8. Cuadernos de arte | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

MURALES EN SANTA ANA LA REAL DE LA MANO DE ISAAC AZERO

UN PASEO POR LOS MURALES DE SANTA ANA LA REAL CON SU CREADOR, ISAAC AZERO

En estos últimos años algunos pueblos de nuestra Sierra están engalanando sus edificios con murales realizados por artistas cada vez más consolidados, que están dando a los diferentes municipios donde exponen sus obras un valor añadido a la hora de pasear por sus calles.

Aracena, Galaroza, Cortelazor, Almonaster la Real o Santa Ana la Real, entre otros, son algunos de estos municipios donde artistas como «Repo «(@pierapapeltijera), «Heylava» (@heylava), «Azero» (@azerohh) han expuesto su arte mural contemporáneo o neomuralismo, como lo llaman algunos autores.

Es precisamente con este último, Isaac García, aka Azero, con el que hemos tenido el placer de charlar para conocer más sobre este arte urbano, que pasa a ser también rural, ya que no solo se realiza en las grandes ciudades (en las que nació la subcultura del graffiti en los años 80) sino que también puede contemplarse, y cada vez más, en pequeñas localidades como las comentadas anteriormente en la Sierra de la provincia de Huelva, o en otras de diferentes puntos de la geografía nacional.

Hola Isaac, queríamos comenzar preguntándote ¿Cómo comenzaste a realizar los murales, de manera que fuesen aceptados por los vecinos del entorno donde los realizas, y cuáles fueron tus primeras obras, qué temática y técnica usabas?

Yo siempre he dibujado mucho, pero concretamente con los murales empecé en el año 98, con los primeros botes de pintura que no tienen nada que ver con los que se usa para realizar murales, fue entonces cuando realicé mis primeras pruebas, haciendo, principalmente, letras. Así con el paso de los años comencé a hacer murales en algunos pueblos de la zona y surgió el poder pintar en Santa Ana la Real para embellecer los contenedores, alrededor del año 2015/2016. Comenzamos entonces a realizar unas pruebas pintando directamente en el contenedor, pero con todo el trasiego que conllevan se descascarillaba la pintura y llegamos a la conclusión que lo mejor sería utilizar un soporte metálico que cubriese el contenedor. Llegando, en el año 2017, a tener el sistema que podemos ver hoy día en el pueblo y conservándose en muy buen estado desde entonces.

La temática de fauna la comencé sobre el 2010, cuando estando pintando con un grupo en Aracena, en una zona libre para ello, pasó una señora que al ver las letras dijo: «es muy bonito, pero con lo bien que pintáis, podíais pintar algo más bonito«. A raíz de aquello comencé a darle vueltas pensando qué podía pintar en lugar de letras, y a mi que me ha gustado mucho siempre todo lo relacionado con la naturaleza, y con los animales especialmente, me dije quizás lo más adecuado, también por reivindicar lo natural, la pérdida de especies a nivel mundial, por la vorágine humana y las ansias económicas que rigen el mundo, los ecosistemas son a veces irrecuperables y es muy costoso y difícil volver al punto de partida. Con los murales de animales quiero acercar el animal al espectador y que este pueda ver la belleza que yo veo en ellos, dándole el valor que merecen estas joyas que pueblan nuestros bosques. Fue así como comencé a realizar esta temática.

¿Cómo consideras el respaldo de una Asociación como es la Asociación Valle de Santa Ana a la hora de realizar un arte, que por otro lado no deja de ser un tanto controvertido aun para muchos?

Sin el apoyo de la Asociación no se podría haber hecho todo lo que se puede ver hoy en Santa Ana la Real, hubiese sido solamente algo eventual, pero su apoyo ha sido el respaldo esencial para saber que a la gente le gusta y de ahí el querer seguir, trabajando cada vez más y de una manera más seria. Gracias a su ayuda, poco a poco, puedo decir que estoy empezando a dedicarme a ello.

Tanto es así, que tengo obras en Castaño del Robledo, tres murales, y en Alájar, donde decoré el local de la Asociación El Manantial.

«Sin el apoyo de la Asociación no se podría haber hecho todo lo que se puede ver hoy en Santa Ana la Real, hubiese sido solamente algo eventual, pero su apoyo ha sido el respaldo esencial para saber que a la gente le gusta y de ahí el querer seguir, trabajando cada vez más y de una manera más seria»

¿Cuál crees que es el impacto positivo para los vecinos y los lugares donde realizas tu arte?

Considero que con mis murales contribuyo a embellecer los pueblos, dándole un aliciente más. En Santa Ana «tapando lo feo», los contenedores, algo de plástico donde está la basura, y con lo que hago se aísla un poco, se camufla.

Además ahora mismo hay una expansión de los murales, se está pintando en muchos lugares, ha habido una explosión del grafiti, tiene una aceptación que antes no la había, estaba casi «criminalizado», era algo clandestino, tu estabas simplemente pintando, pero te sentías como un delincuente.

El graffiti siempre ha sido reivindicativo, independientemente de la temática, el artista decide qué quiere reivindicar y es algo a tener muy en cuenta a la hora de lanzarse a realizar un mural, lo que se pretende es hacer pensar al espectador. Yo representando al lobo, es mi manera de reivindicar este animal, extinto en la zona desde hace unos cuarenta años, igual ocurre con los anfibios y reptiles, en muchos casos odiados y temidos, debido al desconocimiento sobre ellos o las leyendas que les rodea.

¿Qué mensaje le darías a la gente más joven que le gustase desarrollar una disciplina artística en su pueblo y que no se atrevan a dar ese paso para mostrar su pasión?

Principalmente seguir empeñado, que intenten buscar a personas que les apoyen, buscar lugares que se lo permitan, yo, por ejemplo, lo que estoy haciendo ahora es buscar paredes, preguntándole a la gente si me permiten pintarle un mural, me gustaría realizar un mural en cada pueblo de la Sierra, por mi cuenta, me encuentro ahora en lo que decimos «la caza de pared», por cada pueblo que voy me fijo en la pared donde podría realizar algo, como primer paso, después busco si tiene dueño o es del Ayuntamiento, y buscando el respaldo de la misma gente. Hasta el momento no he tenido problema, la gente está encantada de que le pinte cualquier cosa.

La idea es seguir, practicar mucho, buscar los sitios y personas que te apoyen, que hayan visto lo que haces, sobre todo empezar en papel, porque la pintura en spray es muy cara, y lo ideal es practicar mucho en papel y después a través de alguien poder mostrar lo tuyo y de ahí pueden salir mas cosas, ya vas dándote a conocer y es la forma de empezar en este mundo. Así es posible.

Mientras más murales haya, más se va a crear, más huecos va a haber, y mientras más haya pintado más se va a valorar el trabajo de todos los muralistas y grafiteros.

Hoy en día, hay todo un movimiento muralista en la Sierra, en Aracena hay varios, incluso con diseños más vanguardistas, llegando a la abstracción, y hay mucha gente que está entrando en el mundo de este tipo de arte. Al final, buscando la inspiración acabas descubriendo a grandes referentes artísticos de grandes autores de la pintura universal.

Es un poco complicado el transformar el arte urbano, el lettering, como por ejemplo los estilos el model pastel o el wild style, el adentrarlo en la Sierra ante la falta de comprensión, pero la temática mural es muy amplia, no solamente letras, eso es el inicio del graffiti. El graffiti ya se ha convertido en en otra cosa, por ejemplo los puristas del graffiti no llaman a lo que yo tengo representado en Santa Ana “graffiti”, por ello le llaman mural, porque no es graffiti realmente, aunque está hecho con la misma técnica, pero al perderse el tema de las letras no se considera como tal, ya que el graffiti son principalmente letras.

«La idea es seguir, practicar mucho, buscar los sitios y personas que te apoyen, que hayan visto lo que haces»

Muchas gracias por tu tiempo y por ese impulso en hacer comarca a través de los murales que realizas, al querer tener uno en cada pueblo, pudiéndose en el futuro, por qué no poderse recorrer diferentes municipios de nuestra Sierra para conocer tu obra y la de los demás muralistas que actuáis en ella.

Publicado en 6. Conoce a ..., 8. Cuadernos de arte, C. Pintura mural | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

JOSÉ ORDÓÑEZ VALDÉS, HACIA EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMEINTO, 1873-2023

ACCESO VIRTUAL A LA EXPOSICIÓN «JOSÉ ORDÓÑEZ VALDÉS, HACIA EL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO, 1873-2023»

Puedes visitar la primera exposición del «Círculo Cultural La Bóveda» en el siguiente enlace:

Exposición: «José Ordóñez Valdés, hacia el 150 aniversario de su nacimiento, 1973-2023»

Publicado en Círculo Cultural La Bóveda | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

AROCHE RINDE EL SEGUNDO HOMENAJE DE SU HISTORIA A LA FIGURA DEL PINTOR JOSÉ ORDÓÑEZ VALDÉS NACIDO EN LA LOCALIDAD SERRANA

EL «CIRCULO CULTURA LA BÓVEDA» ECHA A ANDAR CON LA INAUGURACIÓN AL PINTOR ORDÓÑEZ VALDÉS

En la tarde de ayer se inauguró un nuevo espacio cultural en la Sierra, el “Círculo Cultural La Bóveda” en Aroche. Este lugar, promovido por la Asociación Rutas Sierra, pretende ser un sitio de encuentro de los amantes de los libros tanto lectores como escritores, que encuentren en él un lugar donde poder disfrutar y compartir sus obras.

La presentación oficial del Círculo Cultural la Bóveda, vino acompañada de la inauguración de la exposición “José Ordóñez Valdés, hacia el 150 aniversario de su nacimiento, 1873-2023”, siendo este el segundo homenaje en la historia realizado en el pueblo natal del pintor, una muestra que recoge láminas de dibujo, grabados, fotografías, libros ilustrados y tres óleos, propiedad de Antonio M. Cuaresma junto a la cesión de una obra que pertenece al consistorio, y que pudieron ser disfrutadas por todos los invitados al evento tanto arochenos, como visitantes de Almonaster la Real, Santa Ana la Real o Cortegana que estuvieron presentes en la inauguración. Los primeros en acceder a la misma fueron niños arochenos que siempre tendrán en su memoria el haber sido los primeros en ver las obras expuestas de este pintor en su pueblo.

Se inicia con esta exposición, la primera de muchas que trimestralmente se realizaran en la sede del Círculo Cultural La Bóveda y que podran seguirse en formato digital a través de un software libre donde a modo de catálogo se irán subiendo todas las obras expuestas haciendo así real la democratización de la cultura, la contribución a la apertura de datos y la perdurabilidad de las obras, máximas todas de la filosofía con la que trabaja cualquier proyecto de Rutassierra.

En la apertura de la exhibición se hizo mención a cómo el niño José Ordóñez Valdés, nacido y bautizado en Aroche, de madre de Cumbres de San Bartolomé y padre asturiano, marchó del pueblo con solo un año y como todo su ímpetu fue durante su vida volver a su pueblo natal, hecho que se consumó en otoño de 1943, acompañado de su amigo, también pintor, el cachonero Marcial Muñiz Mendoza. Tras esto, el siguiente hecho que relaciona a Ordóñez Valdés con Aroche, fue el homenaje que organizó su viuda mujer Juliana Izquierdo, personalidad que bien merece un capítulo aparte, en el año 1959 momento este de la inauguración de la placa en su casa natal, el busto, obra de José Peresejo, y el paseo que hoy lleva su nombre en la localidad arucitana, proyecto del arquitecto Federico García del Villar.

Dicha inauguración de exposición, realizada el jueves, día de inauguraciones, contó con el catering realizado por el Bar Mármoles, que cuenta con la experiencia de organizar este tipo de eventos a la prestigiosa galería sevillana de arte contemporáneo Rafael Ortíz, que este año en su muestra en ARCO fue visitada nada más y nada menos que por su Majestad Felipe VI. En ella se pudo degustar un excelente jamón de Ibéricos Velázquez junto a vino y otros productos arochenos.

Nace con este Círculo cultural un nuevo espacio que pretende sumar por la cultura serrana, dar visibilidad a la cultura rural y aunar lo tradicional con la modernidad a través de llevar sus muestras al entorno digital acercándola así a todo los colectivos y todos los dispositivos.

Publicado en Círculo Cultural La Bóveda, RUTAS SIERRA ASOCIACIÓN | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario