EUGENIO MARÍN UN ARTESANO AROCHENO
Ha habido personas que han hecho de su habilidad, con práctica y tiempo, un auténtico arte. Ese es el caso de Eugenio Marín Lorenzo, artesano de la madera, premiado con el galardón «Villa de Aroche 2010», «por su labor social de ayuda y colaboración, tanto en proyectos educativos como en exposiciones artesanales». Además de haber recibido algún que otro reconocimiento en Sevilla junto a otros artesanos de la comarca.
Eugenio, con 86 años de edad, y casado con Tomasa, vive en el Barrio de la Cota, donde tiene su taller. Comenzó a realizar labores de artesanía cuando en una ocasión encontrándose en la Finca de las Alpiedras de Aroche, le regalaron una silla en muy mal estado y decidió fijarse en el asiento de otra para poder arreglar la suya, consiguiéndolo, utilizando para ello juncia. Así fue, como cuando surgía la ocasión de arreglar una y otra silla, lo hacía.

Charlando en su taller
De una forma autodidacta, y sobre todo poniéndose los fines de semana, al estar trabajando en las labores del campo, como pelador de ovejas, talador, cortando uva, plantando arroz, heredó las agujas de su tío Francisco. Comenzó a realizar cada vez más piezas y a probar con diferentes materiales, como la enea, la madera de olivo o la piedra. Fue a los veinticuatro años cuando empezó a realizar las cucharas de madera.

Cucharas y machacaderas

Utensilios en madera

Sillas

Cesta

Escultura en piedra
Comenzó también a realizarse su propios materiales y elementos para trabajar la madera, cuenta con sus propias agujas, hechas por él mismo.Con tiempo adquirió un cepillo eléctrico para el acabado, una máquina de cortar creada por él mismo y el taladro.

Herramientas
Algo con lo que ha agudizado su ingenio creativo han sido los viajes, llegando a realizar la fuente de los leones del Patio de los Leones de la Alambra, o los zuecos asturianos, tras un viaje a los Picos de Europa.

Fuente de los leones
Trabaja muchísimo la enea, recordándonos que un hace de enea pesa unos veinte o treinta kilos. Él cogía alrededor de catorce o quince haces.La enea deber ser muy clara, se suele coger en verano, durante el mes de julio. Se deja secar al sol, dandole la vuelta cada dos días, para que vaya perdiendo el color verde. Tras una semana, ya está lista para trabajarla.
Nos ha hablado de algunas técnicas importantes para este oficio, estas son:
Técnica de la madera: La madera hay que meterla en agua unos cuatro meses y una vez se saque, ya reblandecida está lista para trabajarla. Actualmente utiliza madera de madroño.
Técnica del cosido de la cesta: Solamente hay que hacerle un nudo, y se va metiendo en el lado de fuera, para que no se vea.
Técnica para hacer una silla de enea: El asiento va todo cosido en el mismo molde, sin cabos, lo que va quedando se le hace una trenza y va dentro de relleno.
Técnica para la cucharas con bolas en el interior de la decoración: Las gubias utilizadas son los alambres de los nervios de una vigueta. Con la madera bien humedecida se le va haciendo la señal y se va cortando, después con la gubia se le va comiendo a la madera hasta que queda en su interior la bola.
En el curso 2013/2014 ha dado un taller en Colegio José Romero Macías a jóvenes para que tal conocimiento no se pierda. Y mientras pueda seguirá transmitiendo tal conocimiento.

«Machacaera» de cinco cuerpos con bolas y campana

Machacadero de aceitunas

Elemento para apretar las correas de las monturas

Bueyes de San Mamés

Perdigones

Águila con culebra
Eso sí, a pesar de haber hablado de materiales, herramientas y técnicas, hay que tener el ingenio, el tiempo para practicar y el amor a tal empeño, para poder llegar a realizar alguna pieza.

Tomasa, Eugenio y un servidor
Enhorabuena por la entrevista a mi tío.
Me ha gustado mucho tu enfoque. Gracias.
Y Enhorabuena también por el blog. No lo conocía.
Lo leeré. Un saludo.
Gracias, me alegra que te guste.
Pues ya lo conoces, espero que disfrutes leyéndolo.
Un saludo