ARQUITECTURA MUDÉJAR EN AROCHE

ROMÁNICO DE LADRILLO EN AROCHE

Uno de los edificios más significativos de Aroche (Huelva) es su ermita de San Pedro de la Zarza, hoy bajo la advocación de San Mamés, por rendirse culto en ella al patrón de dicha localidad.

Es además, uno de los edificios religiosos más antiguos en cuanto a constrcción, ya que el inicio de su fábrica, comenzada por la parte baja del presbiterio y su muro norte, data de finales del siglo XIII, casi después de la Reconquista y posterior repoblación de la zona.

Precisamente esta arquitectura de repoblación, es la que nos atañe en este artículo, ya que el recorrido de este modelo de arquitectura románica de repoblación en ladrillo, que podríamos considerar en cuanto a la utilización de materiales, de»estilo mudéjar«, llega hasta Andalucía, hasta Aroche, uno de los lugares más al sur de España, desde la zona castellanoleonesa y de Aragón.

Sahagún. La localidad mudéjar que podemos encontrar más al norte de España es la leonesa de Sahagún. Donde hay una gran cantidad de edificios de ladrillo donde podemos encontrar como principal decoración exterior de sus muros, sobre todo en los religiosos, la arquería ciega que se repite a lo largo de ábsides, y en algunas ocasiones en sus muros laterales. Pertenece al foco de mudéjar leones.

Destaca: Las ruinas del Monasterio de San Benito (siglo XII), del que forma parte la caplla de San Mancio, donde destaca el lienzo norte con decoración mudéjar. Iglesia de San Tirso (segunda mitad del siglo XII -románico-mudéjar) Toda la cabecera está decorada con juegos con ladrillo, destacan los arcos ciegos de medio punto dobles en la parte inferior y serie de arcos de medio punto inscritos en recuadros en la parte superior. Esta misma decoración se repite de manera invertida en los ábsides laterales, destaca también su torre en ladrillo. Iglesia de San Lorenzo (mediados del siglo XIII – gótico-mudéjar) También tienen tres ábsides semicirculares con arcos de herradura ciegos y doblados, arcos de herradura ciegos inscritos en recuadros, bandas de ladrillos dispuestos a sardinel y frisos de esquinilla. El remate de los ábsides se es con aleros formados por ladrillos con recorte en nacela. Destaca también la torre con un primer cuerpo de arcos ciegos y friso de esquinilla en la parte superior. Santuario de la Virgen Peregrina (mediados del siglo XIII) La portada de acceso se decora con arcos ciegos tumidos y de herradura polilobulados. La cabecera se compone de siete paños desiguales decorados con diversas composiciones de arcos ciegos y un friso superior en esquinilla. En la fachada sur, la capilla sureste cuenta con ventanas ajimezadas de arcos apuntados. Ermita de la Virgen del puente (siglo XIII) Su cabecera de capilla pentagonal, tiene exteriormente rasgos del mudéjar facundino, con arcos ciegos apuntados, los frisos de esquinilla y un alero formado por ladrillos escalonados.

Sahagún
Iglesia de San Tirso
Sahagún
Iglesia de San Lorenzo

Zaragoza. Aragón fue también un gran foco de la arquitectura mudéjar. Ciudades como Teruel o Zaragoza tienen edificios en ladrillo, utilizando este material para decorar sus muros.

Destaca: Iglesia de la Magdalena (siglo XIV). Iglesia de San Pablo. Iglesia de San Gil Abad. Iglesia de San Miguel de los Navarros. Catedral de la Seo. Palacio del la Aljafería (segunda mitad siglo XI, XII-XIV).

Zaragoza
Iglesia de la Magdalena
Zaragoza (2)
Aljafería

Toledo. La antigua capital del reino visigodo conserva mezquitas, sinagogas e iglesias que convivieron en la Edad Media hispana. Alarifes de las tres culturas participaron sin duda en la construcción de estos edificios. El mudéjar toledano es un gran foco de influencia.

Destaca: Mezquita del Cristo de la Luz. Mezquita de las Tonerías. Sinagoga de Santa María la Blanca. Sinagoga del Tránsito. Iglesia de Santiago del Arrabal. Iglesia de San Román. Iglesia del Salvador. Iglesia Mezquita de San Sebastián. Ermita del Cristo de la Vega. Campanario de Santo Tomé. Iglesia de Santa Leocadia. Iglesia de San Vicente. Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Iglesia de San Eugenio. Hospital de San Lázaro. Iglesia de Santa Eulalia. Convento de Santa Isabel. Convento de Santa Úrsula. Iglesia de San Bartolomé. Iglesia de San Andrés. Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Iglesia de San Miguel Alto. Iglesia de San Cipriano. Iglesia de San Cristóbal. Convento de la Purísima Concepción.

Toledo
Iglesia de San Román

Extremadura. A esta región llega el mudéjar de tradición castellana que hace que cuente con algunos testimonios de gran interés de la arquitectura románica de ladrillo.

Destaca: El Monasterio de Guadalupe. Llerena en Badajoz. Iglesia de la Asunción en Galisteo, Cáceres.

Monasterio de Guadalupe
Claustro del Monasterio de Guadalupe

En Andalucía, el mudéjar será un estilo ya maduro, más aún por la cantidad de alarifes con gran experiencia en la construcción de este tipo de edificios.

Aroche. Es en la ermita de San Pedro de la Zarza, en su parte más antigua, ábside y muro norte donde encontramos los rasgos mudéjares. El ábside de planta semicircular y la portada norte son los lugares donde se aprecia este mudéjar de ladrillo.

El ábside cuenta, en sus paramentos exteriores laterales, con una decoración de arquería ciega a uno y otro lado, y en el centro del tramo semicircular, en su parte exterior, tiene una ventana geminada de ladrillo.

La portada norte, da al foro de la ciudad hispnorromana de Arucci-Turóbriga, está labrada en ladrillo constituida por un arco apuntado cuyo trasdós es polilobulado. El hueco se enmarca en un alfiz que presenta su tramo horizontal a modo de dintel decorado por una labor de ladrillo en esquinilla.

San Pedro de la Zarza
Ventana geminada de San Pedro de la Zarza
San Pedro de la Zarza
Arquería ciega norte del ábside en la ermita de San Pedro de la Zarza
San Pedro de la Zarza
Arquería ciega sur del ábside en la ermita de San Pedro de la Zarza
San Pedro de la Zarza Aroche
Portada norte

El otro gran edificio en dimensiones y por importancia de la arquitectura mudéjar en Aroche es su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XIV). Destaca de la época mudéjar su portada de las limosnas, de estilo gótico-mudéjar y la ventana en su parte superior con arco de herradura formaba parte del primitivo templo. La construcción del nuevo comienza por la zona de la cabecera, siguiendo la tradicional tipología constructiva gótico mudéjar, que se le atribuye a Juán de Hoces. Es todo el exterior de ladrillo, el presbiterio, la torre y el primer tramo de las naves.

Nuestra Señora de la Asunción Aroche
Presbiterio y torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Nuestra Señora de la Asunción Aroche
Ventana mudéjar en la fachada de los pies en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La circunstancia histórica de España hace que el mudéjar sea uno de sus rasgos más significativos y únicos del país. Las soluciones arquitectónicas utilizadas para los edificios que van desde lo doméstico a lo más sagrado, los lugares de oración, pasando por Palacios Reales, se repiten en algunos lugares, que por diversa circunstancia han tenido una relación significativa, ya sea el Camino de Santiago, la Mesta o la Repoblación.

Sirva como nexo de unión entre los lugares en este post citados esta arquitectura de realizada en ladrillo.

Bibliografía

– AA.VV. «Mudéjar en Andalucía». Junta de Andalucía Consejería de Cultura. 2000.

– J.García Nistal y J. Pérez Gil. «Sahagún». Edilesa. 2003.

– AA.VV. «Guía Histórico Artística de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche». I. Leader SAYPA. 2004.

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 8. Cuadernos de arte y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s