RUTA DE LA RECONQUISTA

RUTA DE SANTA OLALLA DEL CALA A CALA: RUTA DE LA RECONQUISTA

23-1-16 Rutass (43)

Dehesa

La primera ruta del año 2016 ha vuelto a ser con Enclave Deportivo, experiencias en la naturaleza, por el antiguo camino vecinal que lleva desde la localidad de Santa Olalla del Cala a la de Cala, llamada «Ruta de la reconquista«. 14 kilimetros por un buen camino, acompañados por un sol invernal que embellecía el paseo.

Alrededor de las once de la mañana comenzábamos la andadura desde la Plaza de la Constitución, de Santa Olalla del Cala, dirección a las Minas del Teuler.

Durante el recorrido disfrutamos y aprendemos con las intervenciones hechas por Timoteo Ribera, sobre fortalezas y minas del entorno, y por David, de Enclave Deportivo, que nos va a poner al tanto de toda la flora que apreciamos durante el camino.

Nuestra primera parada, para tales interpretaciones patrimoniales, la realizamos justo a la salida del pueblo de Santa Olalla del Cala, donde con su castillo de fondo, Timoteo Ribera habla de la importancia del lugar dentro de la denominada, por Collantes de Teran, Bánda Gallega, entre las que se encuentran tanto a la fortaleza de Santa Olalla del Cala como a la la mismísima Cala.

23-1-16 Rutass (3)

Saliendo de Santa Olala del Cala

Así continuamos hasta el cruce de caminos donde se palpa la importancia del ferrocarril, relacionado con la Mina del Teuler, vías y apeadero dejan buena muestra de ello.

23-1-16 Rafa (54)

Apeadero

Durante el camino David, nos habla con detenimiento y pasión sobre la flora que vamos encontrando a nuestro paso, encinas, alcornoques, quejigos, jaras, retamas, ombligo de Venus o la dehesa, en sí, son alguno de los elementos de los que habla mientras  nos invita a mirarlos.

23-1-16 Rutass (19)

David y la fauna

Llegamos así a la Mina del Teuler, en la que Timoteo nos habla esta vez de la historia y la conformación de la misma, y de la cantidad de minerales que podemos encontrar en su entorno. La vista desde lo alto de la corta es fascinante, en un día apto para caminantes. La Mina Teuler explotaba minerales de hierro, el material de caja de la mina es pizarroso y grisáceo y el paisaje, junto al pequeño embalse, es espectacular.

23-1-16 Rutass (57)

Timoteo y la mina

Es la hora de hacer una sentada para comer algo, a un poco más de la mitad del camino recorrido. Cruzando ya al término de Cala, pasamos junto a la Casa de los Ingenieros.

23-1-16 Rutass (62)

Al paso por la Casa de los Ingenieros

Afrontamos ya el último tramo, desde el que si miramos a las colinas de las montañas que decoran el paisaje, podemos divisar el Monasterio de Tentudía. Enclave esencial para la toma del territorio por parte de las tropas cristianas al mando del Maestre de la Orden de Santiago Pelay Correa, en aquella batalla en la que exclama «Virgen María detén tu día» para así poder consumar la victoria contra las tropas musulmanas asentadas en el entorno.

Poco a poco vamos divisando la localidad de Cala y su castillo. Ya estamos llegando. Pero aun hay tiempo para una intervención de David que le rinde homenaje al roble, curiosamente, árbol este muy en relación con los druidas.

23-1-16 Rutass (69)

Ya se divisa Cala

Ovejas, vacas y por supuesto el cerdo son algunos de los animalitos que encontramos a nuestro paso, que en muchas ocasiones discurre por lindes de piedra tan bien conservadas por estos lares.

Llegamos así al pueblo de Cala, accediendo a él por el camino que deja a su derecha la ermita de la Virgen de Cala, en cuyo interior está la imagen de la titular y la de su patrón San Roque.

23-1-16 Rutass (100)

Ermita de la Virgen de Cala

Es el fin de nuestra ruta, ahora toca comer algo, y tras el café visitamos la iglesia de la localidad que se encuentra bajo la advocación de Santa María Magdalena.

Su retablo mural, interpretado por Antonio M. Cuaresma, es una de las obras cumbres de la historia del arte de la sierra onubense. Se trata de un retablo tardogótico, realizado en 1521, según dicta una inscripción sobre su banco, y cuya misión es alzar la figura de la Magdalena como un apóstol más Jesús. Se distribuye en cinco calles y tres cuerpos. En la calle principal se muestra en la parte baja a la Magdalena con el tarro de ungüentos, sobre esta la muerte de la Magdalena y más arriba el éxtasis de la Magdalena. En el primer cuerpo aparecen representada una serie de apóstoles, de izquierda a derecha están San Andrés, San Juan, San Pablo, Santiago el Mayor, recordamos que la zona fue conquistada por la Orden de Santiago, y un apóstol de difícil interpretación que podría tratarse de San Mateo.

En el segundo cuerpo, las escenas son; la Magdalena evangelizando al pueblo de Marsella, la unción de la Magdalena, su entierro, la aparición de Cristo Resucitado a la Magdalena y la última Comunión de la Magdalena. Y en el último cuerpo, la llegada de la Magdalena a Marsella, las tres Marías ante el sepulcro, el éxtasis, la Piedad con la Magdalena y Magdalena orando.

Es de destacar la figura del éxtasis que aparece mutilada en su parte central, dejando ver una ventana trevolada mudéjar y pinturas de un retablo mural al fresco, anterior al que observamos hoy día y que se encuentra bajo este que interpretamos. A este retablo al fresco también pertenece el ángel de San Mateo de la parte superior realizado al fresco al igual que el banco que simula una lacería mudéjar, cual azulejo fuese.

23-1-16-Rutassierra (47)

Antonio y el retablo

Esta ha sido la magnífica ruta, caminada junto a los creadores del espacio web «Disfrutando del gusto» con los que he compartido infinidad de experiencias.

23-1-16 Rutass (106)

María José, Rafael (www.disfrutandodelgusto.com) y Antonio (www.rutassierra.com)

Más imágenes de la ruta:

23-1-16 Rutass (2)

A desayunar bien

23-1-16 Rutass (15)

La Sierra

23-1-16 Rutass (51)

Mina Teuler I

23-1-16 Rutass (52)

Mina Teuler II

23-1-16 Rutass (53)

Mina Teuler III

23-1-16 Rutass (83)

Entre árboles y piedras

23-1-16 Rutass (10)

El grupo

23-1-16-Rutassierra (35)

Éxtasis de la Magdalena

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 5. Rutas por el campo, 9. Sierra de Aracena y Picos de Aroche, C. Pintura mural y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s