ROMERÍA DE SAN MAMÉS, AROCHE

Este es un atículo publicado en la revista Zancolí, Nº 34 Mayo 2016. Hermandad de Santa Eulalia Almonaster la Real (Huelva). En el apartado Tiempos de romerías.

Continuamos en la edición de este año con esta sección que inauguramos en nuestro anterior número de Zancolí. Como entonces comentábamos, el fin de este apartado es el de dar a conocer otras tradiciones romeras cercanas y de profundizar en sus historias, sus tradiciones y sus devociones, para así saber de sus orígenes, sus peculiaridades y sus protagonistas. Se trata de un ejercicio práctico de acercamiento y hermanamiento con los pueblos que las representan que al fin y al cabo es el verdadero fin de estas festividades, y también una manera de promocionar a través de nuestras páginas el rico y ancestral patrimonio ritual de nuestras comarcas.

En esta ocasión presentamos la Romería de San Mamés de Aroche, una de las romerías serranas por excelencia y una de las más importantes de la provincia de Huelva, por historia, tradición y significado. El autor del escrito Antonio Manuel Cuaresma Maestre, arocheno, historiador y profesor universitario, y gran amigo de Almonaster, al cual le agradecemos su atención y el esfuerzo realizado por darnos a conocer esta ancestral festividad que se celebra en el impresionante paraje de los <Llanos de la Belleza, uno de los lugares más hermosos de nuestra Sierra.

ROMERÍA DE SAN MAMÉS, AROCHE

La Romería de Aroche, en los Llanos de la Belleza, que es como se le conoce al paraje donde se celebra, se inicia allá por el año 1923. No obstante la devoción del pueblo de Aroche a este particular Santo, San Mamés, tiene sus orígenes en siglos anteriores cuando el término municipal de Aroche se extendía hasta la frontera con el vecino país, Portugal. Conozcamos a través de  este artículo los avatares que ha seguido la devoción a San Mamés por el pueblo arocheno, hasta llegar a hoy día.

Romería de Aroche 2015 (18)

SAN MAMÉS

En primer lugar, nos preguntamos cómo es posible que la devoción de este Santo, cuya hagiografía transcurre en tierras de la actual Turquía, más concretamente en Cesaréa, en la  región del la Capadocia,  llegue hasta esta zona de la Sierra de Huelva, siendo Aroche el municipio más al sur de España donde se venera a San Mamés.

Este niño, hijo de Teodoto y Rufina, nace en el siglo III, al morir sus padres como mártires cristianos a manos de los romanos, queda al cargo de su matrona Amia, que lo educa en la fe cristiana en tiempos del emperador Aureliano. Al morir esta, y siendo Mamés un niño, cuyo oficio era el pastoreo, al profesar su fe cristiana es perseguido, capturado y torturado para que abandonase su religión, algo que no hace y por ello es llevado al anfiteatro. Al ver que ni el oso, el leopardo y el león, al que le enfrentan, le hacen nada un soldado lo hiere en el vientre, abriéndole las entrañas. Por la herida salieron las vísceras e intestinos.

Rápidamente se convierte, como muchos otros mártires, en símbolo de devoción y su culto comienza a extenderse por Asia Menor. Su cuerpo será trasladado a Jerusalén, y desde aquí los cruzados traen sus reliquias y devoción a diferentes ciudades del occidente europeo, siendo la Catedral de Langres en Francia, dedicada a Saint-Mammès, uno de los lugares más importantes. Probablemente, con el surgimiento del Camino de Santiago, llega su devoción a España, siendo Aragón, concretamente la ciudad de Zaragoza y la región de Daroca, la zona con mayor importancia, destacando también regiones de Logroño, Soria y Burgos o más tarde la ciudad de Bilbao. Desde estas tierras castellanas a través de la mesta va creciendo la devoción a este Santo, por diferentes zonas de España hasta llegar a su punto más al sur, el término de Aroche.

Recordemos que el rezo a San Mamés se ocupa de todo lo relativo a las mamas y la lactancia, de las enfermedades del aparato digestivo y de la protección de los pastores y de sus rebaños, encontrando en la iconografía a este santo representado con un tridente, arma con la que fue martirizado, o con un callado, elemento pastoril.

San Mamés.

ORIGEN DE LA ROMERÍA

Curiosamente, la original ermita de San Mamés se sitúa en el actual término de Rosal de la Frontera, terreno que perteneció a Aroche hasta mediados del siglo XIX.  Hasta esta ermita, que tipológicamente pertenece a las ermitas de repoblación, de las muchas que hay en la zona, realizada en el siglo XIII, hoy en estado ruinoso, venían vecinos desde Aroche y su aldea de El Gallego, Santa Bárbara, Cabezas Rubias, El Cerro y desde las villas portuguesas de Villa Verde de Fiscalho y Serpa. Había tres días con misa siempre en la Pascua de Pentecostés, procesión alrededor de la ermita, corridas de toros, mascaradas, fuegos artificiales y bailes, por los danzantes de Aroche, posiblemente se bailaría el baile de la jotilla entre otros, y Santa Bárbara de Casas, como podemos leer en Antonio Rodríguez Guillen, el cual también habla de su plaza de toros, cercana a la ermita, de finales del siglo XVI, celebrándose, anteriormente a ella, las corridas en una empalizada de madera.

Antigua ermita de San Mamés.

Hay datos históricos en el Archivo de la Torre de Otombo, Lisboa, de tales festejos en la ermita en el primer cuarto del siglo XVII. Y durante el siglo XVIII la ermita gozaba de buena salud, hasta ser abandonada a finales de esta centuria, según Vázquez León. Eso sí, San Mamés llegó a tener devoción pero no así una Hermandad.

Con la ruina de la ermita la imagen del Santo fue trasladada a otro espacio, cercano a la localidad de Aroche, la ermita de Santa Justa y Rufina, iniciándose  un vaivén de la misma que la lleva hasta su morada definitiva en la ermita de San Pedro de la Zarza,  actual ubicación hoy día. Es de mencionar que llegó a ubicarse también en la iglesia prioral arucitana, donde estuvo en la segunda mitad del siglo XVIII. (Fue el 7 de mayo de 1787 cuando la Secretaría de Cámara aprueba las diligencias para colocar a San Mamés en su sede actual, la ermita de San Pedro de la Zarza. Aunque en realidad hasta las primeras décadas del siglo XXI la imagen ha estado en la iglesia parroquial por el mal estado en el que se encontraba la ermita). Hoy día tanto la talla de San Pedro como la de San Mamés se encuentran en la ermita de San Pedro de la Zarza.

Antigua talla de San Mamés

Fue en este último cuarto del siglo XVIII, con la devoción a un Santo más en esta ermita, cuando se realizan en el edificio una serie de acondicionamientos. A este momento pertenecen cronológicamente la sacristía, la reedificación de la casa del ermitaño, dos cuerpos de una torre campanario donde va enfundada la portada principal y doce arcos de alpende, poyos en el interior de la ermita y una nueva espadaña, obras de carpintería y las pinturas, según documentos sacados a la luz por Teodoro Falcón. Las pinturas murales, recién restauradas, que pertenecerían a esta época, son las que cubren los pilares, púlpito y la decoración del interior del ábside. De la vieja ermita se traen tejas, tablas y el retablo del Santo, finalizándose las obras en 1790. Quedando en esta fecha la ermita con la fisonomía que tiene hoy día.

Renacía así una antigua devoción en un nuevo santuario y se aseguraba el culto a dos imágenes de especial significado para los arochenos. Había fiestas en honor a San Mamés en esta ermita  desde 1786, junto a las celebraciones en torno a San Pedro en esta misma época.

LA ROMERÍA EN EL SIGLO XIX

Del año 1813, se conserva el libreto de una novena dedicada al Santo, que se encontraba ya en la ermita de San Pedro de la Zaza.

Novena de San Mamés 1813

En el segundo cuarto del siglo XIX, se realizan, por parte de los cargos eclesiásticos, una serie de inventarios, se recogían también la contrariedad de la iglesia a las danzas son no eran por devoción cultural a las imágenes. Pero la iglesia tampoco las elimina, continuando posiblemente hasta hoy en la tradición de los arochenos en el baile de la jotilla de Aroche que puede estar ligada a esta festividad. En uno de estos inventarios, en 1883, se recoge que en la ermita había cinco altares: el de San Pedro, el de Nuestra Señora de la Salud, el de Nuestra Señora de la Luz, el altar de Santa Justa y Rufina y el de San Mamés. Este inventario recoge también un busto con la efigie del santo, con la que pedía limosna al santero.

En 1878, el cura de Aroche intenta ayudar a la creación de una Hermandad sacramental y otra de San Mamés. Se habla así de la creación por vez primera de la Hermandad de San Mamés, tras un primer intento fallido en 1768. También es cierto que no sabemos cuánto tiempo pervivió, o si las reglas estaban aprobadas o se regía de forma oficiosa.

La Romería en honor a San Mamés se deja de celebrar a finales del siglo XIX.

LA ROMERÍA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

En el año 1923 se retoma la Romería en honor a San Mamés, en la ermita de San Pedro de la Zarza. Además este año se redacta el primer reglamento de la nueva Hermandad, aprobado con fecha de septiembre de 1923. Cuarenta y cinco años después de la creación de la Hermandad, el cargo de primer Hermano Mayor fue ocupado por D. Sergio Ocaña Mora. La velada será amenizada por la banda y a la caída del sol se regresa al pueblo. El día de celebración fue el 21 de mayo, transcurridos diez días después de la Ascensión, y no importando el día de la semana en que cayese.

Romería (1)

En los años de la contienda se suspenden las misas y se mutila la imagen del santo en cuanto a su cabeza se refiere. Esta será restaurada en el año 1941, bendiciéndose en la misa romera. Este año, tras la Romería, ya en el pueblo continuaba la fiesta, concretamente en el Paseo de la iglesia, donde llega la carreta tirada por bueyes, acompañada por numerosos caballistas. Durante el festejo se ofrecía una caldereta a los más necesitados, por estos entonces la Romería era el Lunes de Pentecostés. Al año siguiente se incluye como novedad que tras la misa de romeros se realiza una procesión del Santo por los alrededores de la ermita. Y sirva como curiosidad, que un año después la Romería se celebra en la Alameda de la finca de la Belleza, por estar sembrados los alrededores de la ermita.

M3361S-3033

Es en el año 1945 es cuando se comienzan a realizar los populares concursos de sevillanas y entregas de diplomas a los romeros a caballo, a la pareja infantil a caballo o a los trajes típicos de la fiesta.

Será en 1946 cuando se redacte un nuevo reglamento de la Hermandad. Este mismo año, se inicia la figura del Mayordomo y junto a esta figura, aparece también la del Presidente de la Hermandad.

En los años posteriores se le regala al Santo Patrón un palio de terciopelo y dos candelabros, celebrándose también la fiesta de la flor que consistía en la preparación de las carrozas que acompañarían al Santo en el camino de la Romería. Es en estos años, a mitad de centuria, cuando se le regala al Santo la diadema de plata con pedrería que a día de hoy lleva.

Romerías de antaño (2)

LA ROMERÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Justo en 1950, se saca el himno de San Mamés con la música de Paulino Alcaide y la letra de Don Antonio Sánchez Martín. Y ocho años después desaparece la figura de de la mayordomía de la Hermandad. Como dato significativo, decir que no será hasta en año de 1993 cuando por vez primera aparecen mujeres en la Junta Directiva.

Es en este año de 1950, cuando se estrena también las nuevas varas de la Hermandad, saliendo la Romería de la antigua Plaza Quipo de Llano, hoy Plaza de la Constitución. Al año siguiente la Romería será por primera vez encabezada con la bandera de la Hermandad. En el año ´53 la Hermandad será acompañada por la recién creada hermandad filial de Las Cefiñas, pedanía arochena que participa activamente en la fiesta.

La buena relación entre hermandades, de la localidad, se hace latente cuando en 1961 la Hermandad de Labradores y ganaderos de Aroche regala la Hermandad de San Mamés una nueva bandera. Desde los años ´60, el itinerario de la Romería se iniciaba en la iglesia, bajando hasta la Plaza Quipo de Llano (Plaza de la Constitución), Calle Calvo Sotelo (Calle Corredera), Calle General Franco (Daniel Bellido Valera), Alférez Lobo Carlos (Calle Real), Carretera de acceso al pueblo y carril hasta la ermita. Al final de esta década la Hermandad traslada al domingo de Pentecostés, el día grande de la fiesta de su Romería, que hasta ahora venía siendo el lunes. Al día siguiente la celebración continuaba en el pueblo. En el año ´69 en el camino de vuelta se estrena un estandarte con la imagen del santo sobre terciopelo con bordado en oro y bendecido en la ermita.

Romería 15

Los años ´70, comienzan con la realización, el sábado día anterior a la Romería, del primer pregón romero. Siendo en el año 1973 cuando se monte la caseta de San Mamés en el Paseo de Ordoñez Valdés, para celebrar su verbena el lunes de Romería con la entrega de premios. En el meridiano de esta década la peregrinación de vuelta al pueblo es encabezada por la bandera de la Hermandad, quedando la imagen del Santo en la ermita, surgiendo así en el año 1976, días antes de la Romería, el traslado de la imagen del Santo de la ermita a la iglesia, inicio de la «Romería Chica», realizándose en el pueblo el triduo, que precederá a la Romería. Por estos años, el final de la Romería viene marcado por el baile de la jotilla tras la entrega de premios el lunes de Romería, siguiendo esta danza ligada a esta festividad. También en el año ´78 el sábado previo a la Romería se celebra en la plaza de toros una novillada con rejoneadores, forcados portugueses y lidia ordinaria.

En el año 1986, tras haberse recuperado el año antes el pregón romero, la imagen del Santo regresa en peregrinación de vuelta, junto a los romeros, hasta la iglesia, al estar la ermita en obras de restauración.

La última década de este siglo comienza marcada por la enfermedad de la peste equina que afecta sobre todo de los años ´90 al ´92 y que priva a la Romería de la gran cantidad de caballos que siempre la ha caracterizado. En el año ´93 se estrena el nuevo paso, adelantándose el día grande de la Romería del domingo al sábado, ya que el domingo era día electoral. Este cambio de día afectará históricamente a la Romería ya que desde 1994 la Romería cuenta con dos días, sábado y domingo siendo este año el primero en el que muchos romeros hacen noche en los llanos de la Belleza para aprovechar los dos días de fiesta, se contabilizan cuarenta y seis casetas particulares, se ilumina el recinto romero y se habilita el espacio de agua potable. Este año el camino se inicia el sábado 25 de mayo a las 10:00 h. y está de regreso en el pueblo el domingo 26 a las 22:00. En la madrugada del sábado al domingo el Santo recorre el recinto de la Romería con romeros que van rezando el rosario. La misa de romeros se realiza el domingo por la mañana, eso sí, se mantiene festivo el lunes de Romería realizándose el concurso de baile en un local del pueblo. Al año siguiente, tras celebrarse, el viernes, la última misa del triduo en la iglesia se realiza la procesión de San Mamés por las calles de Aroche. Este año ya no se celebra el lunes de Romería finalizando la fiesta el domingo con el camino de vuelta, deja también de celebrarse el concurso de sevillanas y la entrega de premios. Año en el que se contabilizan alrededor de unas sesenta casetas, creciendo al año siguiente, a más de ciento cincuenta. A finales de este siglo se estrena una nueva bandera y al encontrarse la ermita en obras, el Santo se venera en una carpa situada en lo que hoy son las termas de la ciudad hispanorromana de Arucci-Turóbriga, recordamos que el sitio de la ciudad y sus muros servían de espacio para algunas de las casetas. En el año ´99 tras la misa de romeros, del domingo de Romería, se celebraba la procesión del Santo por el recinto.

Romería 9

LA ROMERÍA EN EL SIGLO XXI

El nuevo siglo sigue trayendo nuevos cambios en la celebración de los actos en su totalidad, uno de ellos es que el viernes, tras la misa, en la procesión por el pueblo el paso de parihuelas se encamina a la ermita del Cristo, por primera vez, para realizar una ofrenda floral. En el año 2002 se estrena una nueva carreta, siempre tirada por bueyes, tallada en madera de cedro, este año, el sábado anterior a la Romería se realiza la bendición de medallas romeras y la imposición de la medalla de hermanos a los niños y niñas nacidos en el último año. Es de destacar que en el año 2009, tras la restauración de las pinturas murales de la ermita, los romeros podemos ver el edificios casi tal y como lo veían los arochenos del siglo XVIII al quedar a la luz la cantidad de pinturas que tantos años habían estado bajo la cal. Al final de la primera década de este siglo en el camino de vuelta el Santo permanece en la ermita, regresando solamente los romeros con el estandarte.

Romería de Aroche 2015 (26)

En el año 2011 se decide, en lugar de realizar el camino de vuelta a la población con el Santo, hacer un recorrido el domingo al atardecer por el recinto romero, algo que se sigue haciendo a día de hoy, acompañado por los romeros que entre otros cánticos entonan «la Nana a San Mamés». Un año especial será el de 2013, ya que se cumplen 90 años del primer camino a los llanos de la Belleza, para conmemorar este hecho vienen para el camino tamborileros de la Escuela de Tamborileros de Huelva, algunos de ellos repetirán en años posteriores, y además vienen como invitadas para acompañar en el camino a la Hermandad de San Mamés, las Hermandades de San Antonio de Cortegana, la Hermandad de San Sebastián de Cabezas Rubias, la Hermandad de Nuestra Señora de la Aliseda de Cumbres de San Bartolomé, la Hermandad de Nuestra Señora de Flores de Encinasola y la Hermandad de San Isidro de Rosal de la Frontera. Siendo este año un camino especial para todos los romeros que lo vivimos.

 

A día de hoy la romería de San Mamés es una de las más importantes de la provincia de Huelva, por historia, tradición y significado. El Santo se encuentra durante todo el año en la ermita, hasta la semana antes de la celebración de la Romería ,cuando se traslada con la Romería Chica al pueblo, se realiza el triduo, y tras la tercera misa se realiza una procesión por las calles de Aroche. El sábado de Romería se hace el camino durante todo el medio día, llegando a la ermita y continuando el festejo. La noche del sábado el rosario recorre el recinto, y en la mañana del domingo se realiza la misa de romeros, para continuar el trascurso de la jornada en las diferentes casetas. Al caer la tarde, y como acto de conclusión de la Romería, el Santo, en su carreta tirada por los bueyes, vuelve a recorrer los llanos de la Belleza entre las casetas para regresar a su ermita y esperar al año siguiente, para una nueva Romería.

¡Viva el Santo, viva el chiquinino,… Viva San Mamés!.

Romería de Aroche 2014 (98)

Bibliografía

Anónima. «Novena devota del glorioso e invicto mártir de Cesaréa San Mamés, cuya imagen se venera en la ermita de San Pedro de la Zarza, extramuros de la villa de Aroche. Sevilla. 1813.

Benito Marco-Gardiqui. «Vida y Novena de San Mamés, mártir». Bilbao. 1946.

Francisco José Moreno. «Vida de San Mamés, Ínclito niño y prodigioso mártir de Jesucristo». 1693. Renovada y aumentada con la Novena y Gozos del Santo por D. Miguel Moreno Izquierdo. Soria 1945.

Pérez Maestre, Anselmo. «Romería de San Mamés Aroche. Crónica de una Romería». 2002.

«Reglamento de la Hermandad del bendito mártir S. Mamés. Patrono de la Villa de Aroche (Huelva). Huelva. 1923.

«Reglamento de la Hermandad de San Mamés. Patrón de Aroche». Ayuntamiento de Aroche (Huelva). 1946.

Rodríguez Guillén, Antonio. «La Romería de San Mamés a través de la fotografía». Hermandad de San Mamés. Aroche. 1998.

Vázquez León, Antonio. «Ermitas rurales de la Provincia de Huelva». Dip. de Huelva. Huelva. 1997.

Vázquez Talego, Félix. «Las clases sociales y el género en las fiestas (El caso de Aroche).

 

Fuente oral

Antonio Cuaresma Sancha

Antonio Rodríguez Guillén

Sergio Lobo García

 

Algunas imágenes

 

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 7. Cuadernos de historia, D. Crónicas de Aroche y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ROMERÍA DE SAN MAMÉS, AROCHE

  1. Pingback: De la encina a la caseta – trecegatosnegros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s