ETAPA DE VILLAFRANCA DEL VIERZO A HERRERÍAS

CAMINO DE SANTIAGO. NUESTRA 2ª ETAPA. DESDE VILLAFRANCA DEL VIERZO A HERRERÍAS (40 hab.). REALIZADA EL 5/8/13

21 KM

«El Camino de Santiago es ese camino que debería estar discurriendo por nuestra vida. Hay días malos, momentos de sacrificio y descubrimientos inesperados aunque sobretodo hay gozo. La satisfacción de conocer personas nuevas, disfrutar de las de siempre y dejarte llevar por lo que te deparará el día, ese es el verdadero camino de la vida. Cuando te dejas llevar por la sorpresa de cada uno de los días que vivimos estamos más atentos, más alegres e inspirados para hacer que tengamos una vida significativa y llena de sentido. Mis caminos, todos diferentes, fueron realmente mágicos. Ahora quiero volver aunque en algún momento haya dicho este es mi último camino. Déjate sorprender por tu vida y vívela como un niño al despertar. ¡Buen camino!.» 

Juanjo Manzano

Caminando por la comarca del Bierzo, la Vega de Valcarce

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Si ustedes se preguntan si hay gente que se pueda duchar a las 5:00 de la mañana la respuesta es SI … así va despertando poco a poco el segundo día, con un grupo de cuatro personas que tabique en medio y compartiendo aseo hacen de gallo matutino alertando que “el peregrino se despierta”, aun así hasta las 6:30 de la mañana no caemos del catre para iniciar la jornada.

Esta empieza con un delicioso cafelito que nos servimos en la zona de desayuno del Albergue y que muy amablemente el posadero, el mismo del bolígrafo de San Mamés, nos dice que la hora de pagar que no es nada.

Así a las 7:00 comenzamos abandonar Villafranca del Bierzo, media hora antes, veíamos por la ventana como hordas de peregrinos ya han empezado su travesía.

Tras llegar a la intersección con Pereje, nos surge la duda si subir la cuesta que lleva hasta la aldea de 53 hab. o continuar por la carretera. El grupo se divide yendo por el camino, que se presuponía más escarpado y largo, y por la carretera, que parecía más corto. Pero al llegar al final del pueblo los peregrinos que había ido por el Camino ya estaban allí… curioso, cuanto menos!

Paramos a desayunar en Trabadelo, en el bar Crispeta (8º sello) un buen café y pan tostado con aceite y tortilla, donde la camarera nos regala 6 “huesitos” para el camino.

Tras este desayuno, cuasi ceremonial, proseguimos el Camino parando en diferentes iglesias, como la iglesia de San Juan Bautista en La Portela de Valcarce (47 hab.) (9º sello), donde dejo una estampa de San Mamés en una hornacina del muro de la izquierda donde se encuentra una talla de la Virgen con el Niño, y la iglesia de San Pedro de Ambasmestas (82 hab.) (10º sello), también aquí, en esta ocasión en otra hornacina a la derecha bajo una talla del Corazón de Jesús, dejo otra estampa de San Mamés. En su pórtico coincidimos con dos chicas (barcelonesa y argentina) y un muchacho con los que proseguimos nuestro camino hasta Vega de Valcarce (752 hab). En este municipio leonés entramos en la Iglesia de la Magdalenaa dejar otra estampa, en su interior hay tres andas montadas con las imágenes de La Inmaculada Concepción, San Antonio de Padua y la Magdalena, están de fiesta en esta bonita localidad. Siguiente parada, la iglesia románica de San Juan Bautista (s X-XI) de Ruitelán (81 hab.) (10º  sello. en el reverso de la credencial).

Poco a poco se va divisando en el arbolado paisaje la una iglesia en lo alto de un monte, que a la postre sería la de Las Herrerías.

Llegamos así al destino, sobre las 12:40. Nos da la bienvenida el puente del siglo XV, que sustituyó a un anterior romano sobre el río Valcarce, en Las Herrerías.

Justo en la entrada del pueblo se encuentra el Albergue Las Herrerías (11º sello), a la izquierda del camino, donde once peregrinos esperan sentados, «como quien espera un eclipse solar», a que llegue el posadero para abrir. El lugar es de 17 plazas (nosotros teníamos reservado). Está bien, con zona común, 2 buenas duchas, pila y tendedero para lavar frente a la casa. Bonito lugar, y económico. Ofrece además cena vegetariana por 7€.

Todo bien, hasta el momento que llega el posadero, originario de Chicago (USA) que por amor, comenta que se quedó en este lugar. Y digo que hasta este momento todo bien porque, al llegar lo primero que pregunta es que cuántos somos, habiendo unas 18 personas. Una pareja adulta había llegado en último lugar y no pueden hospedarse en el Albergue, el pueblo cuenta con 2 hostales más, ellos marchan a uno de los hoteles. La siguiente machada es cuando el posadero nos indica que tenemos que sacar todo de la mochila y sacudirlo por miedo a los chinches!!! ya que hay gente que al venir de albergues públicos corren riesgo de traer chinches y el lugar fue desinfectado hace poco por un coste muy elevado… ¡Imagine usted nuestras caras!… el hombre tras decir esto continua su cotidiana bienvenida!.

Tras esto y tras varias deliberaciones, ¡nos quedamos!

El Pueblo cuenta con dos Bares-Restaurantes para comer, ambos con menú a 10€. Almorzamos en “Casa Polin“,… eso es organización, todo preparado para comer en uno y cenar en el otro, o si no, la magia del Camino hace que el chaval que está sentado junto a nosotros afuera en la terraza (en el futuro quillo, quillo!!! Jacobo) y tres chavalas (de aquí en adelante “las chicas de Madrid”), tras comentar esta idea de almuerzo-cena, no dice que ha hablado con el posadero y que lo va a acercar al pueblo a comprar algo para la cena, por si queríamos.

Les decimos que de los dos restaurantes, este nos parecía mejorcillo.  Entran, ¡a ver qué tal!, acto seguido entramos nosotros. Un señor muy amable, animado por el dueño del bar, nos deja su mesa para poder unir dos. Y vamos al menú. De primero hay Caldo Gallego, ensalada de pastas, ensaladilla, que es lo que pedimos, los que pedimos lo mismo nos lo sirven en grandes bandejas para compartir, y en el segundo plato todos pedimos truchas, ya que las habíamos visto en la zona, por el río Valcarce.

El negocio lo regenta un lugareño de carácter berciano, mientras una chica atiende las mesas. Es esta la que nos trae el segundo plato, una bandeja de patatas fritas y otra bandeja de truchas, … de “mediano formato”, que tras poner en la mesa todos nos quedamos mirando, al menos un servidor con la cara de aquel que no come frecuente trucha, y a esto va la chica que tras vernos las caras,  pienso, dice:

– ¡Si queréis más, … lo pedís!

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Tras apartarnos todos un par de truchas y unas papas, y continuar comiendo, viene la chica al tiempo a la que le dijimos que trajera más, haciendo lo mismo con otras dos bandejas de similar tamaño. Comenzamos a apartarnos de la segunda, mientras todos pensábamos… ¿Estará incluido esto en el Menú?. Y al preguntar… salimos de duda; NO estaba incluido! … dieciocho euros se nos fue de más de lo que costaba el menú. ¡Al menos Conce consiguió su azucarillo con la Catedral de Santiago!

Al llegar al Albergue nos organizamos para ver que comprábamos para cenar y quién iba, con el posadero y Jacobo a comprar. Hicimos una lista y Conce y Mayka se animaron. Por cierto en el tablón de este también se quedó una imagen de San Mamés. Fue cosa de tres euros lo que pusimos y fue cosa de ocho lo que nos costó a cada uno, probamos sin duda el jamón cocido (no Jamón York) más valorado del Camino.

Tras reposar, un servidor aprovechó para subir hasta donde se encontraba la iglesia de San Julián, siguiendo la misma cuesta del Albergue, para verla desde el exterior, posteriormente cogiendo lápiz y papel comencé a dibujarla… (era la que habíamos visto por el Camino a lo lejos en la montaña).

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Tomaba especial importancia en este momento el hecho de llevar los albergues reservados e ir organizando aun más las rutas que haríamos. Es importante tener esto en cuenta ya que veníamos escuchando que los albergues estaban “a tope”, y conforme nos iríamos acercando a Santiago “peor se iba a poner la cosa en cuanto a alojamientos”. Dos chicas catalanas nos piden referencias, otros miran los perfiles… ¡en agosto es mejor llevar mirado el Camino! ¡es bueno saber que es el Camino!

Echamos en este momento un buen rato hablando con Jacobo, que asciende de abuelos andaluces, y por eso nos dice que “tiene sangre andaluza”. (Hablamos sobre San Mamés y pretendí darle una estampa).

Cerca de las 21:00 cogemos los manjares y nos vamos a buscar un lugar donde cenar, que conste que se lo dijimos Jacobo y a las chicas de Madrid, pero no vinieron. Llegamos así a un lugar, donde ponía en un cartel “Camino de Santiago. Hospital”. Es un fantástico merendero, junto al pueblo, rodeado de verde, y en agosto, el agua corre por una rivera que lo delimita. ¡Hay hasta barbacoa!. (En algunas fuentes se cita a este enclave como Las Herrerías (10 hab. km2 -También llamado San Julián-)  y Hospital (26 hab.), ya que se conserva el edificio del antiguo Hospital de los Ingleses, que venían por el camino de Aquitania, que da nombre al Barrio, zona donde cenamos). Queso, el famoso jamón cocido, pan de molde, tomate, fruta y zumo y aguita, una cena de campeones. Mientras tanto el día va cayendo. Bonito lugar este!.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

De vuelta al albergue, volvimos a parar en la rivera y charlamos con un ciclista que venía desde Roncesvalles.

Otra decisión importante fue la de repartir peso en las mochilas y poder mandar tres al siguiente albergue en Triacastela, ya que la etapa del día siguiente iba a ser larga y dura, una de las de mayores repechos de todo el Camino de Santiago, la subida a O Cebreiro y el paso a Galicia desde León. (Y tampoco es que estemos en plena Edad Media)

Las primeras en irse a dormir, dos chicas extranjeras con las que coincidiremos más adelante. Acto seguido y tras vueltas y vueltas ya con las luces apagadas nosotros. ¡Qué el día siguiente prometía!

VISITAMOS

Puente del siglo XV (por donde entramos), exterior de la iglesia de San Julián (s. XVIII), alrededor de la misma el cementerio, Parque en el barrio del Hospital (Hospital del     siglo XII), la calle principal (travesía).

ALOJAMIENTO

Albergue las Herrerías

17 plazas, limitado. Precio 5€. (BUENO bajo).

COMIDA

Casa Polin (C/. Camino de Santiago, 6)

El lugar además tiene habitaciones. Precio del Menú 10 €
(1º caldo gallego, 2º truchas con patatas, bebida y postre
tarta de queso).

COMENTARIO

Camino casi en su totalidad por asfalto, o por el arcen de la carretera, acompañado en todo momento por el río Valcarce. De bellos paisajes bercianos y curiosos pueblecitos. Los gemelos comienzan a notarse cada vez más pesados, algún que otro tobillo hinchado, pero esto es solo el principio. Eso sí, en la mente se nos queda clavado el nombre de aquel animalillo casi invisible e insignificante, que sobre todo está en el campo donde haya habido animales, llamado chinche!

Decálogo del día: “Los eclipses no son de día”. “Si haces la comunión en el desayuno te coge la caló”. “No por mucho madrugar se sale más temprano”. “El jamón York más caro del mundo”. “Sacudir, antes de entrar… chinches”. “Si pides más, pide precio”.

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en B. Camino de Santiago y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s