ETAPA DE PEDROUZO A SANTIAGO DE COMPOSTELA

CAMINO DE SANTIAGO. NUESTRA 9ª ETAPA. DESDE PEDROUZO A SANTIAGO DE COMPOSTELA. REALIZADA EL 12/8/13

20 KM

Día de la gloria

 

«Lo cierto es que no nos queríamos levantar esa mañana». No sé si por qué no se acabase este estado idílico en el que te envuelve cuando haces el Camino o por el madrugón que nos íbamos a pegar estando ya a las puertas de Santiago.

A las 7:00 ya estamos en marcha, último tirón, último estiramientos mañaneros, último desayuno errante, un plátano cae en esta ocasión. Son momentos felices, nos sabemos al final de la senda, los últimos dolores se hacen leves, y la mañana va saliendo con nosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una hora después, nos encontramos en el Camino la primera indicación de entrada en término de Santiago. Hora de desayunar en el primer lugar que veamos, y que como intuíamos estaba a rebosar de gente, tan cerca de Santiago, ya se sabe, todo iba a ser en compañía de múltiples peregrinos.

Tras el desayuno, al retomar la marcha, Conce se resiente un poco de su tobillo, y decidimos preguntar a un señor que veíamos hacer las funciones de medico que desayunaba junto a nosotros y este la atiende muy amablemente… ¡Buena persona aquel hombre!.

Junto al lugar del desayuno, en la aldea de San Paio, está la Capilla de Santa Lucía, de Lavacolla, en la que entramos y sellamos (Sello 33).

Proseguimos el Camino, cuando en una bajada del mismo, comenzamos a escuchar a nuestras espaldas:

Illo, illo,…

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Es Jacobo, que nos ha cogido la vez. Nos cuenta que se ha hecho dos etapas en una, para poder llegar hoy también a Santiago, menudo sorpresón y alegría, caminaríamos juntos hasta la meta.

Pasamos junto a la Iglesia Parroquial de San Paio de Sabugueira, del siglo XIX, paraje regado por el río Lavacolla, mencionado en el Codex Calixtinus como Lavamentula, donde se cuenta que a dos millas de Santiago los peregrinos franceses se lavaban por amor al Apóstol, para llegar limpios a Santiago.

A partir de aquí el camino se vuelve asfalto, estamos en la subida del Monte do Gozo, que no es de lo más bello del Camino, la verdad, sobre todo después de pasar por donde hemos pasado durante este Camino.

 

El último tramo del monte lo subimos corriendo y escuchando la BSO de Superman. Decir aquí que cuando subes hasta lo alto esperando atisbar la Catedral de Santiago, lo único que se ve es vegetación por todos lados, y por supuesto aquella mole que a modo de escultura simbólica recuerda la peregrinación de Juan Pablo II a Santiago. Bueno ya estamos casi aquí. Qué más da, tarde o temprano acabaremos viendo las torres de la Catedral.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Lo que sí hacemos es entrar en la pequeña capilla de San Marcos (Sello 34) que se encentra en el monte, parándonos a hablar en su puerta con un chico que hacía figuras de peregrinos con alambres y que tras charlar con él acaba regalándome una, diciendo que le haga una foto en un lugar singular y se la envíe por email, que tarde o temprano hará un blog con todas las fotos de sus figuras en diferentes lugares.

Comenzamos a bajar el monte y ya se ve Santiago. ¡Qué emoción corre por nuestro interior, lo íbamos a conseguir!.

A las once y cuarenta, del día doce de agosto, de dos mil trece, hacemos entrada en la ciudad de Santiago de Compostela, así lo indica su cartel de inicio de la ciudad. Totalmente grafiteado, por cierto.

Nos encontramos en su entrada con la Capilla de San Lázaro.

A las 12:15 de la mañana ya vemos las torres de la Catedral desde las calles del la Ciudad Santa. (Tras Roma y Jerusalén, Santiago se considera la tercera ciudad Santa del Mundo, para los cristianos). Paramos a compara algo de fruta y continuamos hasta el casco antiguo.  A la entrada de la zona antigua, el bello se pone como escarpia, mientras vamos caminando por sus pétreas calles. Pasamos por la Plaza de Cervantes, donde está la fuente con el busto del escritor. Continuamos por la calle de la Azabachería, que nos lleva hasta la Plaza de la Inmaculada, ya estamos junto a la catedral, y los pelos de todo el cuerpo continúan de punta, a modo de un fuerte escalofrío. Pasamos por el Arco del Palacio y así llegamos a la Plaza del Obradoiro.

Ya estamos aquí, y sí continua el escalofrío que se intensifica, es la emoción, de haber completado el Camino, de haber completado una experiencia no vivida nunca antes, de una superación personal, de una superación física, y de un estado de ánimo infinito.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Abrazos, alguna que otra lágrimas y a no poder parar de mirar la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. Soltamos la mochila y a modo de ritual del peregrino la ponemos de almohada y nos echamos en el suelo a seguir contemplándola y a calmar difícilmente la emoción. Se te vienen a la mente diferentes momentos del camino, imágenes desordenadas de toda la experiencia, miles de fotos que estarán para siempre en la mente.

Aparecen en la Plaza Inma y Cristina, compañeras del camino con la que compartimos la alegría de este momento.

Entremos pues en el interior peregrinos. El Pórtico de la Gloria se encuentra en restauración y solo aquellos que paguen por visitarlo pueden hacerlo. ¡Vaya hombre!. Junto a la imagen de Salomé dejamos una estampa de San Mamés. Bajamos a ver el sepulcro del santo, como manda la tradición, terminando así oficialmente nuestra peregrinación. En una cripta bajo el altar mayor se encuentra en una urna de plata «!los restos del Apóstol». En él, también arrojaremos una estampa de San Mamés que nos ha acompañado durante todo el Camino. Tras estar un buen rato en su interior vamos hasta nuestra hospedería.

Esta se encuentra junto a la Catedral, en la ya mencionada Plaza de la Inmaculada, y está nada más y nada menos que en el Monasterio de San Martín Pinario, de 1499. Actualmente es la sede del Seminario Mayor y del Archivo Histórico Diocesano. Entramos y atravesamos una de las galerías del claustro, para dirigirnos a recepción, donde nos dan las llaves de las habitaciones que son como las antiguas celdas de los monjes, muy bien reformadas. El sitio es ideal para un reposo más que merecido. Pero ahora, es hora de almorzar.

Y buscamos lugar por la céntrica y principal calle Francos. Tras comparar varios menús decidimos entra en un lugar llamado Bar O Sótano. Íbamos nosotros seis y Jacobo, en ese momento en el que decidimos entrar en tan lúgubre lugar, aspecto que nos dio al sentarnos. Ya al traernos la carta y hacerles algunas preguntas al camarero, nos responde en un tono desagradable diciendo que «lo que hay es lo que hay» Pedimos las bebidas, a las que le dimos un buche, probamos el pan, pero a la hora de traer los platos; el caldo gallego y el arroz caldoso, al probarlo decidimos que eso no estaba nada bueno. Y que tras la caminata nuestro primer almuerzo en Santiago debía ser acorde. Para colmo cuando el camarero está apartando el caldo además de manchar al Juanjo, lo quema con el recipiente. El servicio es peor que malo y la comida también. Decidimos levantarnos y marcharnos, algo que ya teníamos que haber hecho en algún que otro sitio por el Camino. Este trato una vez en Santiago, donde hay tropecientos mil sitios no lo íbamos a permitir. Pero tal estará comercializada la cosa que el camarero sabiendo que ya le vendría otra gente, cuando nos levantamos y nos marchamos, al decirle nos vamos. Lo único que hace es gritar a cocina diciendo:

– Comanda de mesa doce, anularla.

Seguimos buscando. Encontrando esta vez con más fortuna otro lugar que al menos de aspecto, tenía mucho mejor pinta. Su nombre es O Lagar, del todo recomendable. Pero en este lugar ya nos ponemos de acuerdo para comer todos juntos, con Jorge, Antonio, Marta, Reyes y Silvia, compis peregrinos de Valencia. Los doce hacemos una gran comida comunitaria, pero ya en Santiago. El menú está bien servido, aunque cierto que para unos mejor que para otros (no pedir empanadilla, vamos, por el tamaño de esta, nada que ver con la de Triacastela).

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Al llegar la tarde, cumplimos con otra de las tradiciones de muchos peregrinos. Recoger la Compostelana. Es en una oficina para el peregrino, que se encuentra en la calle que da a la Puerta de Platerías. En el lugar, nos ponen el último sello. La chica pregunta protocolariamente; ¿Cómo te llamas? ¿Dónde has comenzado el Camino? ¿Lo has hecho andando?. Ya tenemos nuestra Compostelana(Sello 35)

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Caminamos ahora por Santiago de Compostela. Si algo caracteriza a esta ciudad, es su ambiente callejero, siempre con actuaciones en muchos de sus rincones, también en su habitual Arco del Palacio, donde las personas que actúan van dejando papelitos enrollados en las piedras y puerta, cogiendo la vez de su actuación.

Vamos también a la zona comercial, para comprar al menos una muda de ropa, para tener para la noche y el día siguiente. Que esté limpita y huela a nueva.

Cae la noche y marchamos a cenar. Esta vez lo hacemos con Antonio, Jorge, Inma y Cristina. Lo hacemos en un lugar pasable, llamado Copas Rotas.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Es hora de ir a dormir, que el día ha sido intenso de emociones. ¡Qué bien vamos a dormir esta noche! con el deber cumplido y sabiendo que no tenemos que madrugar en demasía.

VISITAMOS

Catedral de Santiago de CompostelaComenzada en 1075. Construida siguiendo los cánones del románico francés. Planta de cruz latina con tres naves. La fachada del Obradoiro se realiza entre 1738 y 1750.

Plaza del ObradoiroCon la fachada de la Catedral, el Hospital de los Reyes Católicos, de 1501, Pazo de Raxoi, siglo XVIII, en cuyo tímpano se representa la batalla de Clavijo. En su lado este está el Colegio de San Jerónimo, con una portada del siglo XV, que recuerda a la arquitectura románica.

ALOJAMIENTO

Hospedería San Martín Pinario.

98 € Hab. doble 2 noches (44 cada noche, la hab. doble), con desayuno, en el refectorio del Monasterio, de buffete libre. Lugar impecable y recomendado 100%.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

RESTAURANTE

Bar O Sotano. C/. Francos. Aconsejamos NO recomendable.

O Lagar. C/. Francos.

Menú con varios platos a elegir. Calido lugar. 10 € Menú.

Copas rotas, C/ Rua nova 39.

Económico, sobre todo económico, y la comida pasable. Tapas y montaditos. 7€.

COMENTARIOS

La llegada a Santiago de Compostela es difícil explicarla con palabras. Es imposible escribir las sensaciones de un momento que culmina semanas de Camino, semanas de conocimiento personal y de personas. Muchas situaciones, muchas impresiones que viajan por la mente del caminante que se sabe victorioso en su empeño que comenzó en el momento que se planteó hacer el Camino de Santiago.

EXPERIENCIA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA AGOSTO DE 2013 (CAMINO FRANCÉS)

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en B. Camino de Santiago y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s