RUTAS SIERRA POR GALAROZA, ALMONASTER LA REAL Y LA PEÑA DE ALÁJAR
Artículo de Jesús Sánchez para Rutassierra
El pasado jueves 21 de febrero Rutassierra volvió a mostrar los encantos y maravillas de los pueblos serranos.
En esta ocasión nos citamos con un grupo procedente de Motril que necesitaba a personas conocedoras de la comarca para descubrirla.
Este grupo llegó el mismo jueves al Hotel Galaroza Sierra donde se hospedaría, convirtiéndose este en nuestro punto de partida de la ruta.
A las 12:00h del mediodía iniciábamos la actividad por el casco histórico de Galaroza, uno de los 28 municipios de la comarca con una riqueza cultural que ya ha sido puesto en valor en varias Jornadas de Patrimonio, tanto locales como comarcales y europeas.
El municipio de Galaroza, enclavado en el que se ha dado a conocer como “El Valle Encantado”, está situado en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, rodeado de castañares centenarios, dehesas y ricas huertas regadas por el río Múrtiga y sus afluentes como el manantial más importante de la localidad, la Fuente de Ntra. Sra. Del Carmen. Este río, definido en el paisaje por sus bosques de galería compuesto de chopos, alisos, avellanos, etc., y que nace en la vecina localidad de Fuenteheridos, es el más importante, junto con el Chanza, de la parte occidental del Parque Natural.
Comenzamos a recorrer las calles de Galaroza dirigiéndonos en primer lugar a la ermita de San Sebastián, más conocida como ermita del Carmen, en alusión a la patrona de Galaroza que tanta devoción despierta entre los naturales y foráneos.
Por sus calles anchas y empedradas con blancas piedras marmóreas iremos percibiendo el progreso económico que experimenta la población a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando se comienzan a construir casas señoriales siguiendo estilos neoclásicos, neobarrocos, regionalistas o eclécticos.
Llegamos a la Plaza de Los Álamos, llamada así por la existencia de grandes álamos en un pasado en el que todavía se podía prescindir de coches. En esta plaza lo primero que nos llama la atención es el Monumento de Los Pitufos, en honor a una de las fiestas más emblemáticas de la localidad, Los Jarritos, cuya principal protagonista será la cercana Fuente de Ntra. Sra. Del Carmen, de la que brotan miles de litros de agua cada día que nacen del Cerro de Santa Brígida, a sus espaldas.
Y, ahora sí, llegamos a la ermita de San Sebastián. Un edificio de origen medieval con sucesivas remodelaciones en siglos posteriores. Pero, quizás, lo más
interesante se halla en su interior y es la bellísima talla de Ntra. Sra. Del Carmen, datada en el siglo XVII y atribuida a la escultora Luisa Roldán.
Salimos de la ermita para deshacer nuestros pasos por la calle Gumersindo Márquez y desviarnos por el antiguo barrio de Los Riscos, sorpresa para los granadinos al encontrarse con un barrio de calles enrevesadas que le recuerda a su Alpujarra.
Despidiendo el barrio de Los Riscos nos encontramos con la portentosa parroquia de la Purísima Concepción, obra del siglo XVI en la que intervienen importantes arquitectos como Asensio de Maeda. Desafortunadamente no podemos visitar su interior por estar el retablo mayor, una maravilla del siglo XVIII, en plenos trabajos de restauración. No obstante, recorremos su contorno para apreciar de cerca la majestuosidad del edificio.
Va llegando la hora de reponer energías y llegamos al que será nuestro punto y aparte en nuestra visita a Galaroza, la Cruz de las Pizarrillas, un antiguo humilladero situado en la que fue una entrada y salida al primitivo pueblo y que hoy se ha convertido en uno de los lugares más pintorescos.
A las 16:00h retomamos nuestro viaje para dirigirnos hacia La Peña de Arias Montano, lugar que Benito Arias Montano, humanista y consejero del rey Felipe II, elegiría como su lugar de retiro espiritual después de haber viajado por gran parte del continente europeo. No es de extrañar que eligiera tal lugar ya que cuando llegamos nos sorprenden unas impresionantes panorámicas que podemos observar desde el conocido como Balcón de La Peña, culmen de lo que ya hemos podido ver desde el mirador del “Puerto de Alájar” unos kilómetros más arriba en la carretera de Alájar hacia Fuenteheridos y Castaño del Robledo. Además de las impresionantes vistas, árboles centenarios, la fuente de Benito Arias Montano, o la ermita de la Reina de los Ángeles (de origen medieval), nos deleitan y convierte a este lugar en un paraje único en la comarca.
Nos montamos de nuevo en el autobús y nos dirigimos hacia Almonaster la Real, uno de los Pueblos más Bonitos de España, una catalogación merecida por encontrarse en un entorno de gran valor ecológico, por contar con una iglesia parroquial declarada como Bien de Interés Cultural y considerada como única en la archidiócesis de Sevilla, por contar con la única mezquita rural que se conserva íntegra en todo el territorio nacional y por contar con impecables calles empedradas y adornadas con multitud de plantas ornamentales.
Desde la entrada de Almonaster nos dirigimos por la plaza del Llano, uno de los puntos de celebración de las Cruces de Mayo junto con la Cruz de la Fuente, hacia la plaza del Ayuntamiento y recorremos la calle Cabezuelo para subir por las traseras de la muralla hasta llegar a la joya del pueblo y de la comarca, la Mezquita del siglo X.
Finalizamos nuestra visita a Almonaster en la parroquia de San Martín, de estilo gótico-mudéjar y cuya construcción se inicia en el siglo XIV. El elemento de mayor relevancia será su puerta del Perdón, único ejemplo destacable de estilo manuelino en Andalucía.
ESPERAMOS QUE NUESTROS COMPAÑEROS GRANADINOS HAYAN DISFRUTADO DE SU VISITA A LA SIERRA. ¡¡¡ OS ESPERAMOS !!!
Qué maravilla de ruta y pueblos maravillosos y desconocidos hasta ahora. Un excelente guía que nos permite vivir y disfrutar de su historia. Gracias Jesús. No te olvidamos.
Muchas gracias Carmen,
Fue un placer guiaros,
Os esperamos pronto!
Saludos