CHARLANDO CON ANTONIO RODRÍGUEZ GUILLÉN, «CHAMIZO».

UNA TARDE CON ANTONIO CHAMIZO HABLANDO DE ARTE E HISTORIA

Portada de Iglesia Prioral de Aroche

En este artículo charlamos con Antonio Rodríguez Guillén, a quien quizás conozcan mejor como Antonio «Chamizo», arocheno de pro, autodidacta, investigador, ratón de archivos, cronista local  y conocedor como nadie del entramado patrimonial, histórico y cultural, no sólo de su pueblo, si no de todos los que forman parte de la Sierra y otros muchos de nuestra vecina Portugal, que recientemente ha publicado el libro «Iglesia Prioral Santa María de la Asunción de Aroche«, tema al que ha dedicado el primer volumen de la Historia de Aroche.

¿Qué ha supuesto para ti la publicación de este primer volumen de la Historia de Aroche, dedicado a la iglesia de tu pueblo, un edificio al que tanto tiempo de tu vida has dedicado?

Esta primera publicación va dentro de una colección de publicaciones sobre la historia de Aroche, y la Prioral de Aroche, como edificio, es el más grande y el más importante dentro de una época, mi idea era darlo a conocer, porque prácticamente no se conocía nada, solo ciertas apreciaciones sobre todo arquitectónicas, pero después, en cuestiones de arte, de construcciones y de otros elementos no se sabía mucho y por eso fue darle prioridad en el libro, aunque también te digo que ha sido muy rápido y faltan cosas como el tema del Priorato y de algunos temas también religiosos, de cómo funcionaba la iglesia, todos los cargos que había, porque aquí había por lo menos cinco curas, y cada uno tenía un cargo, eso son cosas que se quedan porque todo no puede abarcar y espero tratarlo en otra edición.

Chamizo

¿Cómo valoras tú la información incluida en el libro después de haber estado en numerosos procesos de restauración, de diferentes obras de la iglesia, de haber investigado sus archivos y conocer el lugar tanto como tu propia casa?

Bueno, en caso de restauraciones, la verdad es que en la iglesia a lo largo de la historia ha sido un desastre, se han perdido muchas cosas.

En tema arquitectónico, la última restauración por ejemplo ha sido un desastre, porque se mojaba una bóveda que estaba encima de la pila del bautismo y después de la restauración, como le quitaron la impermeabilización que le dio el cura Rafael Benítez, empezó a mojarse toda la iglesia, como lo hemos apreciado, no es porque yo lo diga, sino que las humedades se han estado viendo hasta ahora que la han pintado y espero que se hayan parado, aunque yo creo que no, que en la parte de la puerta del sol van a salir otra vez humedades.

Después, a lo largo de otras restauraciones se han perdido una serie de imágenes, como por ejemplo San Bartolomé o San Blás. En esta última restauración se perdió uno de los confesionarios de Manuel Barrera y Carmona, se le ha hecho un agujero al retablo de la Virgen de los Dolores, han desaparecido los azulejos del altar mayor, etc., etc…

Pienso que en las restauraciones, como no haya un equipo que le haga algún seguimiento, son un auténtico desastre sobre todo cuando hay patrimonio histórico artístico, más bien artístico.

Sé que es difícil, pero… ¿Con qué obra artística, o momento histórico de este edificio, de este libro,  te quedas sobre todo lo demás, sabiendo que todo es igual de importante?

Es la evolución de una obra que es del siglo XIV, pero yo me hubiera quedado, enlazando un poco con la pregunta anterior, con que se hubiera puesto un metacrilato a los muros del siglo XIV, que tenían incluso elementos romanos, y algunos esqueletos,  que no pasa nada porque hay montones de criptas que tienen esqueletos, y haber dejado al pueblo esa parte. Y también recuperar las criptas de Doña María Masera, del Capitán Tinoco Martínez, del Conde del Álamo, que debía ser una cripta estupenda,  y la que taparon después de tenerla lista, la de Doña María Flores también, son elementos que yo creo que son importantes. La aportación nobiliaria al edificio creo que es muy importante, me quedaría con esa parte.

 «… Que se hubiera puesto un metracrilato a los muros del siglo XIV, que tenían incluso elementos romanos… recuperar las criptas de Doña María Masera,  del Capitán Tinoco Martínez, del Conde del Álamo … la de Doña María Flores … La importancia nobiliaria al edificio creo que es muy importante…»

Y redactando este libro… ¿Qué anécdota destacas de las que has vivido dentro del edificio, esté o no, recogida en el libro?

Pues te encuentras muchas cosas en documentos, que uno no se explica, como por ejemplo el proceso de construcción, yo me acuerdo cuando era chico, tendría 6 o 7 años, ya empezaba a ir como monaguillo, y de cómo se hizo la restauración del ´62, los andamios eran de palo, cómo nos ponían a mover las pinturas con unos palos, de cómo evolucionan, por ejemplo, los sistemas constructivos, entonces yo me preguntaba, «hay que ver lo difícil que sería hacer la torre en aquella época», comparándolo con ahora, en el año ´62 los andamios eran todos de madera amarrados con cuerdas. Cómo ha ido evolucionando todo.

En cuanto a documentación, me he llevado muchas alegrías porque encontrarte por ejemplo la construcción de una cripta, que tú no sabías que estaba debajo de esa solería, y ya la sitúas y sabes que allí debajo hay una cripta que le vas diciendo al arquitecto, «tened cuidado que aquí hay una cripta que se puede caer, que se puede hundir», entonces la vivencia de encontrarte ese documento que tú lo desconocías y que eres el primero en verlo, porque si no alguien lo hubiera dicho, lo hubiera publicado, pues la verdad son unos momentos muy emocionantes, y quizás eso es lo más importante del libro.

«Encontrarte ese documento que tú lo desconocías y que eres el primero en verlo, porque si no alguien lo hubiera dicho, lo hubiera publicado, pues la verdad son unos momentos muy emocionantes, y quizás eso es lo más importante del libro».

Otra pregunta referida también a alguna anécdota o quizás más aún a personajes, a personas ¿Qué personaje ya sea artista, arquitecto, escultor, retablista, o párroco que ha pasado por la iglesia arochena o persona del pueblo  destacas en importancia para este monumento del patrimonio histórico arocheno?

En un principio así de forma global, el que pasaran por aquí los Arquitectos Mayores de la Catedral de Sevilla, porque este templo pertenecía al Alfoz sevillano, es importante por ejemplo que las puertas laterales sean de Hernán Ruíz, que fue el constructor del campanario de la Catedral, o del Hospital de las Cinco Yagas. Hernán Ruiz estuvo aquí personalmente porque él hace referencia a Encinasola y Aroche en sus visitas. Eso en cuanto a arquitectos, también Alonso Rodríguez, Diego de Riaño.

Después, respecto a la parte artística, pues tenemos a Manuel Barrera y Carmona que dejó una obra muy importante porque aparte de los dos retablos laterales, el de la Virgen de los Dolores y el del Nazareno,  hizo la cruz, que ha sido restaurada por «los mellis», hizo el marco del San Cristóbal. También en la cuestión artística, Juan de Espinal, un pintor en su época muy importante.

Curas,  pues… voy a decir una anécdota de un cura que se cabreó y estuvo catorce años sin montar el órgano porque decía que «no lo montaba porque no le daba la gana», tenía encuentros con el organero  y en fin que tuvo que intervenir el Arzobispado de Sevilla para poner el órgano, si no se pudre ahí y no se pone porque el cura no quería, un tal Pipero.

La verdad que arochenos muchos no, yo lo que si le pondría una placa a Ignacio, al que está arreglando el órgano, son catorce años los que lleva aquí trabajando de forma callada, que la mitad de la gente no lo ha conocido hasta hace un año, como venía, como sacó todo el escombro solo, yo contacté ya con él, ya empezamos a trabajar y a ayudarle y a buscar gente por aquí, porque muchas veces nos veíamos los dos impotentes para subir las piezas, en fin creo que Ignacio es un hombre  importantísimo en la cuestión, no solamente del órgano, sino que es un ejemplo a seguir de cómo una persona  que no es de Aroche se toman con tanto cariño un elemento histórico artístico que no es de su pueblo, sino que simplemente que porque a él le gusta y lo defiende a muerte. Él ha ido fragua por fragua de Sevilla  a ver los pitos del órgano y las trompetas, ha traído a alemanes a afinar el órgano, pero como es tan humilde y lo hace todo tan callado, yo le tengo que sacar con un anzuelo la información, el hombre es una maravilla, yo creo que es la figura del siglo pasado y de lo que llevamos de este  más importante en cuanto a la defensa de la iglesia. Para mí el más importante.

Chamizo 31-1-15  (6)

«Ignacio es un hombre  importantísimo en la cuestión, no solamente del órgano, sino que es un ejemplo a seguir de cómo una persona  que no es de Aroche se toman con tanto cariño un elemento histórico artístico que no es de su pueblo …  Él ha ido fragua por fragua de Sevilla  a ver los pitos del órgano y las trompetas, ha traído a alemanes a afinar el órgano…  el hombre es una maravilla, yo creo que es la figura del siglo pasado y de lo que llevamos de este  más importante en cuanto a la defensa de la iglesia. Para mí el más importante».

Refiriéndome a la colección de volúmenes de Aroche, ¿Nos puedes anticipar algo sobre los futuros volúmenes de la Historia de Aroche, temas, ideas, a lo que se van a dedicar los libros, la cantidad de libros que tienes más o menos en mente? 

El siguiente lo estoy trabajando, está encuadrado dentro del tomo dos de la Historia de Aroche, porque yo creo que no se puede hacer la historia en un tomo, es imposible, serían telegramas históricos de Aroche, y entonces el segundo es sobre el contrabando pero no el contrabando solamente de la posguerra del café, sino del contrabando a lo largo de toda la historia de Aroche. La primera parte es un estudio de la frontera, ahora precisamente he estado en Lisboa, porque ha habido un encuentro por el ciento cincuenta aniversario del trazado definitivo de la frontera y allí he apreciado los documentos históricos originales de la historia de Aroche, en la Torre de Otombo, el Tratado de Badajoz, el de Alcañices, la Concordata, ves tú la importancia que tenía para que eso esté en el Archivo Nacional de Portugal, que tiene el original allí, porque le correspondía tenerla.

Hago un estudio primero de la frontera y después el contrabando, he escogido el siglo XVIII, porque es un siglo en el que se mueve mucho el tema de la frontera, está el bandolero Diego Corrientes que tampoco se sabía que estaba por aquí, voy a sacar la historia de Corrientes, va otro capítulo dedicado a Miguel Hernández, cómo los contrabandistas de Aroche contactan con él en Valverde y lo llevan hasta Santo Aleixo, Miguel Hernández fue un usuario del contrabando, sabía ir él solo, y eso no estaba lleno de eucaliptos, estaba lleno de mancha y de lobos, él estuvo durante el verano, hacía mucha calor, y por último haré un estudio de lo que fue el contrabando de posguerra, pero con datos históricos, no novela, yo no tengo nada en contra de las novelas, al revés, mientras más se escriba mejor, pero estos son datos extraídos o bien de entrevistas orales o bien de datos de archivo.

El tercero será la historia de San Mamés desde que vino la devoción desde el norte, por qué viene, primero a San Mamés lo meten en una cueva, que tengo fotografías, está ahí un altar tallado en piedra, después le hacen la ermita en el siglo XIII, y después ya de cómo viene aquí a San Pedro de la Zarza, hablaré de la Romería. El de San Mamés va a ser un tomo mucho más gordo,  porque también me he encontrado una obra de teatro del siglo XVIII que hace un Mayordomo.

En cuanto al cuarto, puede ser las calles de Aroche, puede ser el castillo y las murallas, ¡hay tanto!. Quiero tocar también temas de naturaleza, del Parque, el Paraje, el buitre, el lobo, el caballo que es importante para Aroche, en fin que no van a ser solo edificios religiosos y de historia. También quiero tocar algo de antropología y artesanía, los hornos de cal, de ladrillo, las eras, los molinos de agua, los molinos de aceite, los tejares, de cómo se hacían las tejas y los ladrillos, hacer una colección de libros que cuando pasen los años y tenga quince o veinte libros, las personas puedan tener una historia de Aroche desarrollada más o menos dentro de un contexto amplio.

¿Qué ha significado para ti todo el tiempo dedicado al conocimiento de la historia de Aroche, su difusión hecha y el valor superlativo que le has dado a la historia de este pueblo? ¿Qué significa para ti todo el tiempo que has empleado en tu pueblo, Aroche?

Yo al principio era un arocheno como los de a pie que están por aquí, pero un día tuve la suerte de conocer a Alfonso Jiménez,  que hasta la semana pasada ha sido Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, ya jubilado, y ese hombre me transmitió una serie de valores, me dio a ver la importancia que tenía Aroche, me picó y me daba coraje, porque él sin ser de Aroche supiera más de Aroche que yo, y yo le decía «algún día…», se lo dije y me lo recuerda algunas veces,  «algún día yo sabré más de Aroche que tú», y ya me lo ha dicho; «ya sabes más que yo» y le he dicho que aquello fue una frase, solamente eso.

El hecho es que yo me puse a investigar, llevo cuarenta y tantos años investigando, y ahora es cuando estoy haciendo una investigación más a fondo,  porque estoy estudiando libro por libro los Protocolos Notariales,  he estudiado todas las Actas Capitulares del Ayuntamiento, he estudiado todos los libros de la iglesia no solamente de aquí, sino de Encinasola, de Cortegana y de Almonaster la Real, en fin, que ahora estoy en una fase de poder escribir cualquier libro de Aroche porque tengo un volumen de documentación tan grande que solamente es seleccionar el tema, ordenarlo e imprimirlo. Para escribir un libro, la gente ve el libro y dice ¡Qué delgado es!, sí pero usted no sabe las veces que yo he ido a Sevilla, a Huelva, pedir datos incluso al Archivo Secreto del Vaticano, pedir Bulas, esas cosas la gente no la aprecia, la gente solo ve un libro y se cree que eso está todo metido en carpetas que tu coges la carpeta, escribes, lo copias y ya está, pero no, eso es un puzle en el que tú vas cogiendo pieza por pieza y cuando pasan muchos años lo ordenas y sale la publicación.

La parte más gratificante para mí ahora es que estoy recogiendo los intereses de los cuarenta años de investigación, ahora mismo tengo un volumen, todo perfectamente localizable,  y puedo escribir de Aroche sobre lo que quiera, pero lo mismo de cabras, que de árboles, que de ermitas que de castillos, de lo que sea, porque sé dónde está la documentación, eso es importante, saber dónde está la documentación y tener suerte, yo he tenido mucha suerte, me he encontrado muchos documentos, ahora últimamente me he encontrado siete documentos inéditos de Arias Montano, que no tiene nada que ver con Aroche,  pero son inéditos de Arias Montano, o la plaza de toros de San Mamés que no se sabía que estaba, y de aquí a cuando siga investigando me encuentro mucho, como me he encontrado para este libro las criptas, la construcción de imágenes, de retablos, me los he encontrado en documentos.

Esos son los momentos quizás más importantes, ponerte tú en un documento y empezar a leerlo y decir ¡Pero Dios mío cómo es esto! y empiezas a  leerlo, leerlo y leerlo y bueno hay momentos en los que me tiemblan las piernas, es un momento de éxtasis porque son cosas que te gustan y que tú tienes el privilegio de ser por lo menos el segundo, porque ya el que lo escribió fue el primero, documentos que están todos llenos de polvo y que no los ha tocado nadie y yo lo que quiero no es llevármelo todo en la cabeza «para allá abajo»  sino ir dejándolo aquí para que la gente no solamente lo lea sino que lo amplíe, el de la iglesia se puede ampliar por ejemplo, pero yo no me voy a poner a ampliar el de la iglesia solo, y dejar otros temas que hay que exponerlos.

Aroche tiene una historia muy dilatada, no solamente en patrimonio arqueológico, sino en patrimonio documental, vayas por donde vayas te encuentras documentación de Aroche, por ejemplo de Aroche hay en Lisboa más que aquí en el Ayuntamiento.

«Los momentos quizás más importantes, ponerte tú en un documento y empezar a leerlo y decir ¡Pero Dios mío cómo es esto! y empiezas a  leerlo, leerlo y leerlo y bueno hay momentos en los que me tiemblan las piernas, es un momento de éxtasis porque son cosas que te gustan y que tú tienes el privilegio de ser por lo menos el segundo, porque ya el que lo escribió fue el primero».

Chamizo

 

«Aroche tiene una historia muy dilatada, no solamente en patrimonio arqueológico, sino en patrimonio documental, vayas por donde vayas te encuentras documentación de Aroche».

Volviendo de nuevo al libro y al valor de la información en él mostrada ¿Cómo valoras tú tanta información en un libro tan pequeño? Porque yo como historiador del arte considero que el libro es barato para la cantidad de tiempo que se le ha dedicado, que en un momento concreto que es ahora has decidido sacarla a la luz en él.

Tengo un montón de documentación en el archivo, lo complejo es sintetizar lo máximo, después hacerlo agradable a todo los públicos, porque yo no escribo para estudiantes o profesores, yo escribo para el pueblo de Aroche, entonces a lo mejor muchos dicen ¿Para qué pones la altura que tiene la torre? ¿Y qué cura puso el agua corriente? Pues porque luego hay pugnas aquí en las que empiezan las discusiones y por lo menos tienen un elemento ahí de consulta para que la gente sepa un poco más. Está escrito en un lenguaje que como tú has leído, toda la gente lo puede entender, hombre, hay elementos artísticos que si estoy describiendo un retablo y tiene estípites pues tendré que decirlo, o qué es un banco, eso es ineludible porque no puedo desvirtuar la historia.

Pues claro que es chico, porque a mí nadie me ayuda, yo tengo que coger vender el libro y a mí el libro me tiene que dejar dos o tres euros para añadírselo al segundo que va a ser más gordo y al tercero que va a ser más gordo todavía, nadie me paga nada, ni Ayuntamiento, ni Banco, ni nadie, yo veo libros por ahí con la ayuda de Diputación y hay miles de libros tirados, en todos los Ayuntamientos hay cientos de cajas de libros allí amontonados, de la Jornadas del Patrimonio, de no sé qué o no sé cuánto, … de barbaridades que hace la administración que nadie las lee; Informe de la Agencia de Medio Ambiente del agua del Río Miño, pues nada quinientos mil ejemplares subvencionados, con papel fotográfico y ahí amontonados y para tirarlos. A mí nadie me paga nada, y no quiero que se menosprecien los libros, yo quiero que mis libros lleguen a las personas que realmente les interese, que yo no vea los libros tirados por la calle, porque entonces no hago ninguno. Para eso hago pues los cincuenta que yo se que los van a leer que lo van a guardar, pues cincuenta hago, no voy a vivir de los libros, a mí me van a costar dinero, pero quiero que los libros y la historia de Aroche esté en manos de la gente que realmente la valore, que la quiera y que la ame. Porque aquí decimos «yo soy de Aroche», bueno y qué, y viva San Mamés y viva el Aroche con una bandera, eso son los ítem de decir yo soy arocheno, no hombre, en Aroche hay más cosas, mucho antes de la Romería y mucho antes del fútbol, y yo he jugado muchos años al fútbol y he sido muchos años de San Mamés, pero hay que poner las cosas un poco claras.

El libro se está vendiendo muy bien y este de la frontera que estoy investigando, la gente de Portugal me ha dicho que lo amplíe más y le estoy metiendo cosas suyas, de la conquista de Serpa, de Moura, me han dicho «es que es importante, es que no hay nada escrito de la frontera», bueno pues voy a echar un poquillo más de tiempo y lo voy a sacar más gordo. Y si tu quieres tener la Historia de Aroche habrá temas que te gusten unos más que otros y si la quieres tener entera pues tendrás que comprar todos los libros, yo compro una colección y hay libros que ni los abro, porque los veo y ya está.

Podría escribir uno sobre geología, geomorfología, todo el tema ese pero se que eso no tiene salida, a lo mejor hago cincuenta ejemplares, para los cincuenta que están interesados  para que tengan ese tema. Ese tendría que ser el primero, la formación del territorio en Aroche,  y después a partir de ahí cuando aparece el hombre, hacer la progresión, hacer otro de todo el patrimonio arqueológico, Cultura tiene documentado noventa y cuatro, yo tengo ciento y pico, porque sigo documentando y tendré que hacer la Carta Arqueológica también, será otro, como evoluciona el hombre en Aroche, y después ya monografías puntuales, como esta de la iglesia, del Castillo, de San Mamés, eso tiene un volumen tan grande que no lo puedes meter en un espacio solo, otro será el resto de las ermitas, de los oratorios, del Hospital del Santo Espíritu, algo de la Tomina, porque está muy relacionado con Aroche, en fin que son cosas que hay que tratarlas pero con mucha documentación y no sé cuantos volúmenes saldrán, yo creo que unos veinte o veinticinco.

 «Quiero que los libros y la historia de Aroche estén en manos de la gente que realmente la valore, que la quiera y que la ame».

Chamizo

Considero que es una suerte que haya salido a la luz en este libro todo el conocimiento que tú tienes sobre Aroche…

A mí el otro día me llegó un agradecimiento de un amigo, el que decía antes Alfonso Jiménez, que me decía «me alegro que por fin te hayas decidido a sacar todo lo que tienes en tu casa porque ojalá hubiera en cada pueblo de la Sierra una persona como tú», no porque yo sea muy bueno, sino porque habría una persona que se dedicara a investigar su pueblo y si todos los pueblos de la Sierra tuviera investigadores que publicaran conoceríamos la Sierra mucho mejor.

Aquí viene mucha gente que va haciendo turismo y le pregunta a la gente y la gente aquí dice «esto es moro, todo es moro», la iglesia es mora, el castillo es moro. La Administración se tiene que preocupar un poco de poner los respectivos carteles, y la cartelería que ponga que esté bien explicada y más amplia, aquí se han limitado al Castillo, a la iglesia, al puente de los pelambres, y hay muchas cosas  más, hay muchos hechos históricos, en Sevilla tú vas por cualquier casa y te dice «aquí estuvo Miguel de Cervantes y escribió tal», en azulejos, aquí, en Aroche, estuvo Miguel Hernández y nadie lo sabe, la gente que estuvo en América, la cantidad de gente, Juan de Aroche y Catalina Vázquez, tendrían que tener unas placas explicando los arochenos ilustres que hubo, aquí estuvo Juan José García Domínguez, un químico que tiene el nombre de una Cátedra en la Universidad de Barcelona, esas son las personas importantes,  a los hijos ilustres hay que reconocerlos porque han hecho patria fuera, García Domínguez donde iba decía yo soy de Aroche, todas esas cosas hay que ponerlas, no poner solamente los monumentos.

Guías didácticas, no hay promoción de la historia de Aroche  fuera ¿Por qué no hay un cartel en la Gruta?  ¿Por qué no hay un cartel en el Museo Minero de Riotinto? Todos los Ayuntamientos portugueses tienen un puesto de turismo pues un cartel allí de «Visite Aroche» . En la Mezquita de Almonaster un cartel y otro aquí de la Mezquita y mover el turismo, pero si tú no promocionas… No hay Guías Didácticas para el Colegio, el Colegio de Aroche no tiene nada de la Historia de Aroche, ¿Tu cómo vas a enseñar a los niños?, le hablas de los Reyes Católicos, de la lucha tal y luego no saben lo que hicieron los Reyes Católicos aquí en la zona, y claro si tú no siembras, no recoges.

Y ese es el problema gordo y por eso me decidí a sacarlo. Yo te agradezco a ti, a «Lito«, a los dos o tres que me habéis empujado a meterme en este follón, porque esto es un follón muy gordo, yo echo muchísimas horas investigando y escribiendo y ahí se quedará para futuras generaciones.

Chamizo 31-1-15  (19)

Sin más solo decirte… ¡Gracias Maestro!

Enlaces relacionados:

Aracena Noticias

En más tv

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 6. Conoce a ... y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a CHARLANDO CON ANTONIO RODRÍGUEZ GUILLÉN, «CHAMIZO».

  1. Javier Pérez-Embid dijo:

    le ruego facilite el e mail y /o telefono de Antonio Chamizo a Javier Pérez-Embi (embid@uhu.es / 636 498463)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s