UN PASEO POR LA SIERRA DE HUELVA
Hay en la entrada de la localidad de Los Marines, desde Aracena, una serie de panesles de azulejería, enmarcados en un soporte de ladrillo, un recorrido por los diferentes pueblos de la Sierra de Huelva en los que se muestran los elementos patrimoniales que identifican a cada lugar, además de representarse el escudo del mismo. Se trata de un auténtico y original «Paseo por los murales de la Sierra».
¿Qué es lo más significativo de cada pueblo que podemos encontrar representado en estos azulejos? Veámoslo;
Alájar
Hablar de Alájar, es hablar de la Peña de Arias Montano, y precisamente la ermita dedicada a la Reina de los Ángeles, el arco de entrada de la desaparecida casa de Arias Montano y la espadaña es lo representado en este panel.
Almonaster la Real
De lo mucho que patrimonialmente podemos encontrar en Almonaster la Real, dos son elementos que sobresalen en esta imagen como es su mezquita y la de una serrana, haciendo referencia a la celebración de sus Cruces de Mayo.
Aracena
Predominando sobre el núcleo urbano se encuentra el promontorio, en cuyo interior está las Grutas de las Maravillas, en el que se levantan la iglesia fortificada de Nuestra Señora del Mayor Dolor, la espadaña de entrada al recinto y en un segundo plano su castillo.
Aroche
Declarado en 1980 Conjunto Histórico-Artístico el casco urbano de Aroche cuenta con numerosas casas señoriales, torres conventuales, una ermita y sobre todo un castillo fortaleza almorávide y su iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción.
Arroyomolinos de León
Zona reconquistada por la Orden de Santiago y que perteneció a la Encomienda Mayor de León, junto a la ermita de la Virgen de los Remedios, el elemento religioso más importante de la villa es la iglesia de Santiago el Mayor, se representa aquí su portada sur.
Cala
Un edificio iniciado en el siglo XV, que sigue el modelo del gótico-mudéjar sevillano, y que cuenta con un impresionante retablo mural en su interior, es el representado en esta ocasión, la iglesia de Santa María Magdalena es el principal monumento de Cala.
Cañaveral de León
De lo más característico que podemos encontrar en esta localidad es la albuhera, denominada «La laguna», que servía para el riego de las huertas del contorno urbano y que hoy es durante el verano la piscina municipal y pública del pueblo. Al fondo se intuye la espadaña de la iglesia de Santa Mrina.
Castaño del Robledo
Junto a la iglesia de Santiago el Mayor, su torre se divisa al fondo de la imagen, se encuentra la iglesia inacabada, o el Monumento, como se le conoce, a esta iglesia monumental iniciada a finales del siglo XVIII y que se encuentra inconclusa.
Corteconcepción
Una de las principales plazas de esta villa es la que está presidida por la fachada neomudéjar de la iglesia de San Juan Bautista, en la zona de Puerto Gil.
Cortegana
Desde el campanario de la iglesia del Divino Salvador se visualiza toda la población, y mirando hacia el este se encuentra la colina del Castillo que domina todo el caserío. Esta fortaleza data del siglo XIII, y es una de las mejores conservadas de la Comarca.
Cortelazor la Real
Corazón de este pueblo serrano es la plaza donde además de la Casa Consitorial se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios levantada en la segunda mitad del siglo XVI.
Cumbres de Enmedio
Un edificio religioso como la iglesia de San Pedro es lo más significativo de este pueblo, levantada en la segunda mitad del siglo XVIII. En su fachada destaca la pintura mural con el escudo del arzobispo de Sevilla
Cumbres de San Bartolomé
En el centro del entramado urbano de este pueblo serrano se encuentra su iglesia con la advocación a San Bartolomé, templo del siglo XIV que cuenta con una torre campanario decorada con pinturas que la embellece.
Cumbres Mayores
Desde el flanco norte del castillo de San Miguel, fortaleza mandada construir por el Rey Sancho IV que forma parte de la Banda Gallega, paseando por su camino de ronda, se puede observar la iglesia de San Miguel Arcángel, cuya parte más antigua es del siglo XIV.
Encinasola
El castillo medieval y los fuertes de San Felipe y San Juan, junto a su iglesia de San Andrés son los elementos más característicos de esta villa. El fuerte de San Juan, del siglo XVII, está restaurado y en su interior se encuentra un Centro de interpretación de estas fortalezas.
Fuenteridos
En la Plaza del Coso se encuentra esta Fuente de los Doce caños, nacimiento del río Múrtiga, que es un ejemplo del gran caudal de agua que corre por esta zona de la Sierra.
Galaroza
La iglesia de la Purísma Concepción, desde finales del siglo XVI, predomina sobre el caserío urbano de este municipio y aun más en lo alto en un cerro cercano al pueblo está la ermita de Santa Brígida y San Ginés, «protectores de las viñas y demás árboles frutales».
Higuera de la Sierra
Puerta de la Sierra, la iglesia de San Sebastián, que en el siglo XVIII, sustituyo al anterior templo es el principal edificio religioso. Junto a él algo característico que podemos encontrar en este pueblo es su Cabalgata de Reyes Magos, fiesta principal en el calendario anual que cuenta con este monumento que así lo atestigua.
Hinojales
El día de la Virgen de la Tórtola los danzantes le acompañan en procesión por las calles del pueblo, realizando una danza que hunde sus raíces en la tradición medieval repobladora de estos terrenos. El atuendo es algo característico, al igual que los pasos y el toque de castañuelas al son del tamboril.
Jabugo
La calle del barco nos introduce desde la travesía, donde se encuentran numerosos mataderos del cerdo ibérico, al centro de la población, donde se encuentra la Plaza del Jamón presidida por la iglesia de San Miguel, de finales del siglo XVI.
La Nava
Uno de los elementos de reciente recuperación para el patrimonio serano es la ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, restaurada hace poco tiempo, ermita mudéjar rural del siglo XIV, levantada sobre sillares romanos. La espadaña de la iglesia de Santa María de Gracia es otra obra característica del mudéjar de la Comarca.
Linares de la Sierra
En el centro de la población se encuentra la Fuente nueva, que comienza en la fuente, con manantial en el propio subsuelo, fechada en 1908, continua con un abrevadero para el ganado y finaliza en un lavadero circular. Al fondo junto al paisaje natura y urbano se ve la iglesia de San Juan Bautista, en cuyas espaldas se encuentra la plaza de toros.
Los Marines
En esta localidad se encuentran los paneles de azulejos que se comentan en este post. Población donde Nuestra Señora de Gracia es la titular del templo de esta población, obra anónima sevillana del siglo XVI.
Puerto Moral
El principal edificio religioso de este pueblo es la iglesia de San Pedro y San Pablo, iniciado en el gótico final, principalmente su construcción es del siglo XVI.
Rosal de la Frontera
Esta localidad tiene un trazado diferente a todos los demás pueblos de la Sierra al tener un urbanismo característico de núcleos colonizadores, de repoblación reciente. Su trazado es en damero y en el centro de la población se encuentra la plaza principal donde está su Ayuntamiento y la iglesia de San Isidro Labrador, símbolos del poder político y religioso.
Santa Ana la Real
Declarado Conjunto Histórico Artístico, sobresale entre su caserío la iglesia de Santa Ana, comenzado a construirse a mediados del siglo XVIII sobra bases de otro anterior. Destaca su asentamiento en un valle al pie de unos cerros que forman parte del paisaje urbano.
Santa Olalla de Cala
Dos elementos patrimoniales destacan en este pueblo serrano como son su castillo y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El primero levantado en época almohade y junto a él un templo del siglo XIV, ambos con una dilatada historia anterior a su construcción.
Valdelarco
Pueblo que destaca por su homogéneo y tradicional caserío, con edificios que van del siglo XVII al siglo XIX, hacen que sea declarado Conjunto Histórico Artístico. La iglesia del Divino Salvador, se alza sobre su caserío desde el siglo XVIII.
Zufre
En la Plaza Mayor se encuentra a un lado, la sede del Concejo, un edificio con la tipología de los Cabildos municipales del siglo XVI, desde cuya galería abierta se observa la iglesia de Santa María de la Purísima Concepción, originalmente de comienzos del siglo XVI.