EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN HABLAREMOS DE LAS PINTURAS MURALES EN LA SIERRA DE HUELVA

PINTURAS MURALES EN LA SIERRA DE HUELVA

Antonio M. Cuaresma Maestre

Última Cena de Aroche

Con más de cuarenta restos de pintura mural repartidos por la comarca de la Sierra de Huelva, este apartado de la historia del arte serrano se nos presenta como uno de los más interesantes a la hora de profundizar en él, en todos los sentidos, desde el punto de vista de la investigación, desde una propuesta de itinerario turístico o por el simple hecho del goce de contemplar estas pinturas desde la sensibilidad estética del que los mira.

Casi todos los municipios de la Sierra encierran entre los muros de sus templos un simbólico programa iconográfico que decoran los mismos, haciéndolos más vistoso a todo aquel que accede a su interior. Cronológicamente podemos encontrar pinturas que van desde la primera mitad del siglo XV hasta siglo XX, siendo este último siglo bastante fructífero y pudiéndose observar las pinturas, obviamente, en mejor estado de conservación. En cuanto a su estilo los modelos responden, desde los más antiguos, a influencias venidas directamente de los grandes maestros muralistas italianos, hasta la utilización del trampantojo en época moderna, o el eclecticismo predominante en el siglo XX. La técnica utilizada para realizar estas pinturas van acorde a los siglos en que se realizan, podemos encontrar frescos, mezcla de fresco con óleo o pinturas al temple, que llenaban de color, hoy muchos de ellos perdidos por el mal estado de conservación u ocultos bajo la cal, las parroquias de cada localidad.

Interesantes son también sus motivos iconográficos donde principalmente se representan escenas o personajes del Nuevo Testamento que servían como elementos catequizante para poder comprender mejor lo que se leía en las Sagradas Escrituras. Ultimas Cenas, Anunciaciones, el Apóstol Santiago a caballo, Evangelistas o Apóstoles son los motivos más representados, también la decoración de rocallas barrocas simulando yeserías, el marmoleado o motivos geométricos, de carácter mudejarizante, muestran la belleza de las mismas.

La falta de un estudio más exhaustivo hace que no conozcamos muchos de los autores de estos murales, pero si podemos hablar de influencias directas, que como decíamos anteriormente, vienen, en sus inicios, directamente de las grandes escuelas italianas que entran hasta Castilla, sirviendo de modelos a los artistas españoles que se concentran en «escuelas», sirviendo de foco para salpicar a los lugares más cercanos. Podemos hablar de un importante foco pictórico en Sevilla, alrededor de su Catedral, Alcázar o el Monasterio de San Isidoro del Campo, o un fuerte foco alrededor del monasterio de Santa Clara de Moguer. Recordemos que esta comarca serrana pertenecía a la Diócesis Hispalense, que controlaba  todo el antiguo reino de Sevilla, y los artistas iban de un lado a otro allá donde  estaban sus encargos. No obstante muchas de estas pinturas responden a modelos populares en su factura, no siendo esto algo que le reste importancia a las mismas.

Localidades como Aracena, con numerosas iglesias con restos pictóricos, Aroche, donde también podemos encontrar pinturas en varios templos, Cala, con ese magnífico retablo pictórico dedicado a la Magdalena, Puerto Moral o Jabugo, por citar donde más cantidad y más antigüedad tienen, o Santa Ana la Real, Valdelarco o Alajar, que por ser más recientes a nosotros se conservan en mejor estado, llenan, la geografía del norte de Huelva, de pinturas las paredes de sus iglesias.

También es interesante saber que no solo en edificios religiosos hay restos pictóricos, ya que sobre todo en el siglo XVIII, por ejemplo en el Castaño del Robledo, Alájar o Aroche, entre otros municipios, hay también pinturas en muchas casas, sobre todo nobiliarias, tanto en el exterior de las mismas como decorando las bóvedas de algunas de sus estancias.

En el Retablo Mural de Cala

Por todo ello es por lo que he dedicado ya más de ocho años de estudio a este apartado artístico en la Sierra de Huelva, ofreciéndole toda mi pasión y tiempo, cuando me lo ha permitido mi trabajo, a través de  varias publicaciones en las Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva, una de ellas junto a Antonio «Chamizo» gran conocedor del tema, para poner de manifiesto la importancia del mismo y para que sobre todo en aquellos templos en los que se están perdiendo, dejar constancia de lo que hay antes de que definitivamente desaparezcan  por su mal estado de conservación.

En los últimos años ha habido importantes trabajos de restauración en muchos templos que han hecho que podamos observar estas pinturas casi tal y como las vieron las personas de aquellos siglos en las que se hicieron. Pero todavía queda mucho por hacer, por eso la puesta en valor mediante los trabajos de investigación, estudios científicos y multidisciplinares, la difusión a través de jornadas, encuentros, publicaciones o artículos como este, juegan un gran papel para darle la importancia que tienen.

El próximo viernes veintiuno de abril estaremos en la Universidad de Jaén participando en un seminario de «Pintura mural andaluza en la Edad Moderna», para dar a conocer este arte de nuestra comarca a nivel autonómico. Este seminario se centra principalmente en las realizaciones de los siglos XVI, siglo XVII y siglo XVIII, épocas en las que encontramos pinturas murales en más de una decena de municipios serranos, que van de su carácter más medieval, que se nota aun en muchas pinturas del siglo XVI,  al más barroco, del siglo XVIII. Épocas estas cuyas circunstancias históricas afectan también a la cantidad de realización de pinturas murales, y etapa también que a pesar de la moda de los retablos en las iglesias, estas se siguen decorando con motivos pictóricos murales. Desde Aroche a Cala y desde Encinasola a Almonaster la Real o Puerto Moral, las pinturas realizadas dentro de este marco cronológico, decoran tanto interiores, sobre todo cúpulas, como exteriores de los edificios, religiosos o no.

Sin duda la participación en este seminario pone un punto y seguido en nuestra investigación y difusión del patrimonio serrano onubense, y desde aquí quiero agradecer al Área de Historia del Arte, Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén y especialmente a los directores del seminario Dr. D. José Manuel Almansa Moreno(Universidad de Jaén) y Dª Nuria Martínez Jiménez (Universidad de Granda) la invitación, realización y organización del mismo.

Antonio M. Cuaresma en San Mamés

FOLLETO SEMINARIO pintura mural

FOLLETO SEMINARIO pintura mural2

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 8. Cuadernos de arte, C. Pintura mural y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s