CHARLANDO Y CAMINANDO CON JOSÉ FRANCISCO, DE VESTIGIA
PATRIMONIO Y TURISMO

Sobre Vestigia
José Francisco es una de esas personas que ama, cuida y valora su lugar de origen, la Sierra de Huelva, este corteganés, historiador y especialista en arqueología y patrimonio, decidió hace unos años echar a caminar por la sierra con su idea Vestigia, Patrimonio y Turismo, que auna el patrimonio natural e histórico, didactizándolo y haciéndolo llegar a todos los que con él contactan para realizar alguna de sus actividades.
Conozcámoslo más de cerca;
¿Por qué te decidiste dedicar a la gestión del patrimonio y su difusión?
Pues Vestigia es un proyecto, que aunque es nuevo, anteriormente tuve otra actividad que fue Curturaleza, pero realmente es una necesidad que veía que faltaba en la Sierra de Aracena y que por mi propia formación, fundamentalmente después del máster de arqueología y patrimonio, pues me creía capacitado para poder desarrollar este tipo de rutas, que al fin y al cabo no es más que interpretar la historia y el patrimonio de la Sierra de una forma más especializada, por un historiador, y acercar el amplio patrimonio que tiene la comarca a los visitantes de una forma lo más profesional posible, y bajo ese amparo académico de formación. La formación por un lado y las necesidades de la comarca, había ya empresas y sigue habiendo que funcionan con flora, fauna, setas, turismo activo, pero faltaba una empresa especializada en interpretar el rico patrimonio que tiene la comarca.
¿En qué momento decidiste iniciar tu andadura como joven emprendedor, es decir, tengo mi idea, voy a desarrollarla y voy a iniciar mi camino?
Precisamente en el máster de arqueología y patrimonio una de las cosas que nos enseñaron fue que el patrimonio había que mostrarlo, fundamentalmente cuando la arqueología, en este caso estaba en horas bajas, porque el boom inmobiliario estaba decayendo y entonces la profesión de arqueólogo estaba en malos tiempos, y que sería interesante mostrar el patrimonio desde la arqueología y desde la historia para el turismo que si que era un sector que estaba en auge, un poco por ahí parte la iniciativa que montamos con la primera empresa, con Culturaleza, y a partir de ahí centrarnos en esa actividad. Emprender. Aunque no nos educan para emprender, pero como si que había posibilidades de cubrir esa carencia que existía en la zona pues, fue una apuesta más en un momento en el que acabas la carrera, y realmente siendo historiador lo que te queda es o trabajar de cualquier cosa, que no es tu especialidad, o hacer unas oposiciones para profesor de secundaria, yo hice las oposiciones pero no las llegué a aprobar, las hice en un par de ocasiones, y también me di cuenta que en los institutos más que enseñar historia lo que había que hacer era educar niños y a mi lo que me gusta y me entusiasma es la historia, no la educación, entonces fui cerrando poco a poco el camino de la enseñanza.
«Emprender. Aunque no nos educan para emprender, había posibilidades de cubrir esa carencia que existía en la zona, fue una apuesta más, en un momento en el que acabas la carrera».

Pasión por la historia
Y Vestigia… ¿Qué servicios da? ¿Qué tipo de rutas tiene? ¿Qué es Vestigia? ¿Qué es Vestigia para ti y qué es lo que quieres que la gente que haga alguna actividad con Vestigia se lleve como imagen de tu idea?
Vestigia es una forma de conocer el patrimonio desde la historia y desde la cultura, entonces nuestras actividades giran en torno a eso, es más queremos que la marca Vestigia se identifique casi exclusivamente con la historia y el patrimonio cultural para así marcar un poco la especialidad.
Dentro de nuestras rutas pues cualquier lugar donde se pueda interpretar el patrimonio lo trabajamos porque creemos que estamos capacitados para ello, entonces es cuestión de documentarse y poder realizar visitas en cualquier entorno, de hecho ya la hemos hecho tanto en Portugal, como en varios puntos de la geografía nacional, hoy día utilizando las herramientas de Internet se puede conseguir, pero nuestro productos básicos están en la zona de la Sierra de Aracena que la conocemos mucho mejor y además es nuestro campo de investigación, porque en Vestigia también investigamos, y poco a poco vamos ampliando esa documentación y mejorándola porque al fin y al cabo hay buenos trabajos en la zona y esa es nuestra parte teórica en las que basamos nuestras actividades.
Como digo, fundamentalmente rutas de senderismo y también visitas guiadas a todo el patrimonio principalmente de la Sierra de Aracena. Dentro de nuestros senderos interpretamos el patrimonio que queda en los caminos, en los caminos queda patrimonio etnográficos relacionados con la forma de vida y con los aprovechamientos de los recursos del territorio, en este sentido desde la arquitectura del agua con fuentes, abrevaderos, lavaderos, hasta la parcelación de la tierra , los usos que han tenido los diferentes cultivos, por ejemplo los usos del arconocal del castañar siempre desde el punto de vista histórico, cultural y antropológico, la importancia de los caminos que unían y para qué servían, fundamentalmente los caminos principales y a través de todo eso pues hacer que llegue al visitante conceptos, más que fechas o nombres, de lo que es la idiosincrasia histórica y cultural de la comarca, ahí giran nuestras actividades.

Interpretando en el lugar
¿Cómo animarías tu a los indecisos emprendedores para iniciar su proyecto personal desde tu experiencia?
Ningún camino es fácil y trabajar no es tampoco una tarea fácil, con lo cual lo que se requiere es, primero, intentar hacer algo que te guste, que te sientas bien, después ver si hay posibilidades, porque realmente de nada serviría emprender algo en lo que no veamos una punta, para eso quizás haya que asesorarse un poco y ver como funciona la historia, ver qué paralelos hay en otros lugares y ver si sería posible llevarlo a cabo en el lugar, y una vez que eso esté claro y que la formación del emprendedor sea asequible y adecuada para llevar a cabo la función es cuestión de dar el paso, siempre sin arriesgar un capital importante, que eso si que es un consejo, no hacer una inversión económica importante sino hacerla más bien de trabajo y tiempo para ver si se van consiguiendo los frutos.
Evidentemente si el trabajo es constante, profesional y no cesa, sobre todo en los primeros momentos en los que hay que pegarle un empujón más grande yo creo que los resultados van llegando y te van marcando además cosas. Para ello también hay que saber que te vas a equivocar más de una vez y que vas a hacer cosas que después, se trata de que las aprendas y que no las vuelvas a repetir, es un proceso complejo pero igual que el proceso de trabajar para otro o trabajar par la administración y adaptarte al nuevo instituto o al nuevo consultorio médico, o a los nuevos pacientes, al fin y al cabo como todos los trabajos, requiere un periodo de adaptación pero si realmente es tu sueño o uno de tus sueños y crees que tienes la capacitación para llevarlos a cabo y crees que tu producto y tu servicio puede cuajar en el territorio porque así se demanda, es cuestión de lanzarse con estas recomendaciones trabajadas de manera anticipada y echar a remar porque hay que ver también si el producto va funcionando o no.
Yo animo a los jóvenes que pierdan el miedo a emprender, con los suficientes recursos para no equivocarse a priori, pero hay que intentar emprender porque los resultados pueden llegar y ser muy satisfactorios, al fin y al cabo es tu trabajo y tu ilusión la que vas a dar en un servicio, y tu profesionalidad también en un servicio a otra gente.
«Lo que se requiere es, primero, intentar hacer algo que te guste, que te sientas bien, después ver si hay posibilidades… asesorarse un poco y ver como funciona la historia, ver qué paralelos hay en otros lugares y ver si sería posible llevarlo a cabo en el lugar, y una vez que eso esté claro .. dar el paso… no hacer una inversión económica importante, sino hacerla más bien de trabajo y tiempo para ver si se van consiguiendo los frutos».

Los vestigios hablan
«Si el trabajo es constante, profesional y no cesa, sobre todo en los primeros momentos en los que hay que pegarle un empujón más grande yo creo que los resultados van llegando y te van marcando además cosas… requiere un periodo de adaptación pero si realmente es tu sueño o uno de tus sueños… es cuestión de lanzarse… y echar a remar porque hay que ver también si el producto va funcionando o no».
«Yo animo a los jóvenes que pierdan el miedo a emprender… pero hay que intentar emprender porque los resultados pueden llegar y ser muy satisfactorios, al fin y al cabo es tu trabajo y tu ilusión la que vas a dar en un servicio, y tu profesionalidad también en un servicio a otra gente».
Muchas gracias José Francisco, seguimos caminando juntos, como en «Tras los pasos de Roma«, «Ruta solidaria por Los Marines» y «Ruta solidaria por Galaroza«.