RUTA: TRAS LOS PASOS DE ROMA
Noviembre es un mes en el que da gusto pasear por el campo, si además hay expertos en Patrimonio como José Francisco González, responsable de Vestigia, Patrimonio y Turismo, que organiza rutas tematizadas, ese paseo por la sierra con él se convierte además de natural en instructivo.
Este mes he participado en su primera ruta llamada «Tras los pasos de Roma«, un recorrido por el término de Cortegana pasando por algunos de los lugares donde hay vestigios romanos, restos mineros y de habitabilidad, cuyos restos arqueológicos nos da indicios de la importancia del asentamiento que había en la zona, todo entorno a la ciudad de Arucci-Turóbriga que se sitúa en el actual término de Aroche.
El recorrido lo iniciamos en la iglesia del Calvario de Cortegana, comenzando por donde pasa la senda Andrinos-Hurón. La ruta va a ocupar los parajes de los Andrinos y del Chanza, con una dificultad media baja, de unas 4 h. aproximadamente de duración.
A pocos metros de la bajada realizamos la primera parada para hablar sobre la minería romana y ver restos de una escombrera romana apreciando piezas de escombro llamada de piel de elefante, que habla de la actividad humana en época romana en este entorno.
Nuestra siguiente parada es en el entorno del cabezo donde se encontraba una casa romana y la cantidad de trozos de ladrillos, ímbrices y tégulas que encontramos haciendo una prospección superficial así lo demuestra. Es divertido jugar por un momento a ser arqueólogo, una de las profesiones más apasionantes que existen. Poco a poco y desde la experimentación es fácil ir asimilando los contenidos de la visita.
Volvemos a parar de nuevo junto a una mina romana en la que se aprecian todas las estructuras de la misma y que nos sirve para aprender más sobre esta actividad romana.
Continuando con el carácter experimental del recorrido, aproximadamente a mitad del mismo hacemos una nueva parada en esta ocasión de habituallamiento, para tomar unos sorbos de mistela y degustar dos tipos de empanadas de frutos secos y mermelada hechas de manera casera, como ya la haría aquella cultura que ocupó esta zona hace más de dos mil años.
Continuando la ruta, es hora de hablar de las vías romanas y la conformación de sus caminos y calzadas, una red que recorría todo el imperio y que facilitaba por tierra todas las comunicaciones sociales, militares y comerciales, no todas eran de grandes losas de piedra, pero si todas estaban bien cuidadas por el imperio. Muchas de ellas han sido tan de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días.
Por una de estas vías, pero de conformación medieval, vamos llegando de nuevo a Cortegana, haciendo la entrada en por el nacimiento del Río Chanza, tras haber pasado una instructiva, deportiva e interesante ruta. ¡Enhorabuena Vestigia».
Más imágenes de la ruta:
Por recomendación de mi hijo Juan Flores Jr. he entrado en VESTIGIA. Seguiré buscando todas estas cosas interesantes que he comenzado a leer. Muchas gracias y enhorabuena por el blog.
Muchas gracias por tu comentario Juan, me alegra que a través de este espacio web conozcas más y mejor diferentes elementos de nuestra Sierra. Un saludo
Pingback: CHARLANDO Y CAMINANDO CON JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ VÁZQUEZ, DE VESTIGIA | RUTASSIERRA