CHARLANDO DE RURALIDAD CON ALMANATURA

Almanatura y RS (7)

Primera empresa española certificada con el sello BCorp, AlmaNatura lleva actuando activamente en la Sierra más de 20 años, y si hay alguien que sepa sobre el proceso de transformación de nuestros pueblos, si alguien conoce qué supone emprender en la Sierra, sin duda, son ellos. Se mueven desde la localidad serrana de Arroyomolinos de León, donde siguen irradiando su modelo de concebir un negocio, reinventándose una y otra vez, sintiéndose vivos en el cambio como en el primer momento desde que decidieron dedicarse por entero a la Sierra. Hasta Arroyomolinos de León nos desplazamos para, conocer su recién renovado Espacio AlmaNatura y charlar con ellos.

Hola Juanjo e Isra.

Quería comenzar preguntándoos sobre el origen de AlmaNatura, saber cuántos años lleváis funcionando y cuál ha sido su evolución en todo este tiempo hasta llegar a ser la primera empresa con el certificado BCorp en toda España.

AlmaNatura comenzó cuando en el año 1997 un grupo de jóvenes de Arroyomolinos de León, de manera informal, empezamos a reunirnos cuando veníamos al pueblo el fin de semana (estudiábamos fuera), donde no teníamos muchas alternativas. Entonces solamente éramos jóvenes sensibilizados por que pasaran cosas en nuestro pueblo.

Desde año 1997 al 2000, hicimos muchas cosas pero no teníamos ningún tipo de forma jurídica. Fue en en el año 2000 cuando nos convertimos en Asociación.

La Asociación estuvo funcionando del 2000 al 2007 aproximadamente, y en 2004 pensamos que aparte de ser Asociación y dinamizar nuestra comarca podíamos a lo mejor también vivir de esto, entonces montamos un autónomo, yo (Juanjo) fui la primera persona que se dio de alta como autónomo, el resto de compañeros y amigos estaban en ese momento terminando los estudios y luego fueron incorporándose, con lo cual el autónomo solo estuvo un par de años porque se incorporaron más socios, se constituyó una Sociedad Limitada Laboral y aunque en este momento ya éramos tres socios, realmente éramos un grupo mucho más grande, algunos eran socios trabajadores y otros fundadores.

La Asociación durante unos años existió de forma paralela y se llevaron a cabo actividades como las Jornadas del Patrimonio Histórico Culturales en Arroyomolinos de León en el 2006, para esto se fusionó Empresa y Asociación, la Asociación llevó una parte de participación con el pueblo y la Empresa suministró todos los servicios que se desarrollaron en esas Jornadas del Patrimonio como materiales, monitorización de gymkana culturales y creación de exposiciones, el Ayuntamiento consiguió los recursos y las infraestructuras, pero todo el tema de contenido y participación se montó entre la Asociación y la Empresa.

La Asociación tenía en ese momento dos trabajadoras que fueron las que llevaron las Jornadas del Patrimonio, en las que hubo una importante implicación por parte del pueblo, no solo de colectivos o Asociaciones, sino también de personas individuales que querían ayudar y apoyar las Jornadas, entonces la vertebración de la participación se hizo muy bien, se montaron comisiones de trabajo en diferentes áreas, para nosotros fue un exitazo tremendo, de hecho todo el mundo lo sigue recordando.

Después de aquello, AlmaNatura ¿cómo continuó?

Mucha de la gente que era socia de la Asociación empezaron a irse a la ciudad, al final quedamos Juanjo y yo (Isra)  hubo un cambio de forma jurídica de Sociedad Limitada Laboral a Sociedad Limitada, la Asociación tuvo que desaparecer porque los socios desaparecieron de alguna forma, la gente ya no vivía aquí, esto fue durante el 2008/09, cuando ya estaba inactiva.

Por entonces la empresa ya funcionaba y nosotros, por haber nacido en el mundo asociativo, siempre teníamos la espinita de «bueno y ahora ya somos una empresa,  ¿todo lo que vamos a hacer, va a ser por dinero?».  Nos planteamos qué hacer, montar un área de Responsabilidad Social Corporativa o montar una Fundación cuyo patrono fuese la Empresa. Lo que si hicimos fue certificarnos en normas de calidad como Marca Parque Natural, ISO 9001, ISO 14000, empezamos a buscar sellos que fuera un paraguas en el que nos sintiéramos identificados como empresa y que cubriera la parte social, aun así nos sentíamos huérfanos, no nos identificábamos con ninguna de esas marcas. Haber sido una ONG antes, ese cariz social lo teníamos muy intrínseco en la forma de constituir y desarrollar nuestra empresa, pero no había nada en lo que nos viésemos reflejados.

Entonces nos preguntamos: ¿existirá algo en el mundo que dando respuesta a necesidades sociales o ambientales y estando íntimamente relacionado con el territorio, generes recursos económicos y no sea el ganar dinero lo primero de todo? Y fue así como conocimos a las BCorp, una comunidad de empresas en el mundo que existen para redefinir el sentido de éxito empresarial.

Muchos nos decía que si nuestro sector que es el desarrollo rural, debería ser la Administración Pública quien lo tiene que hacer, no una empresa privada, que lo que tiene que pensar es en ganar dinero y no en el propósito, es aquí donde viene el cambio de paradigma. Si analizamos la situación en una parte de la balanza podrían estar las ONG y las Administraciones Públicas y en el otro las empresas tradicionales cuyo interés legitimo es generar dividendos, para ella y para el accionariado, pues la nueva lógica empresarial estaría en el medio de esa balanza, tiene lo mejor del mundo de la ONG, un propósito, y lo mejor del mundo de la empresa que es la capacidad de innovación, de flexibilidad ante consecuencias negativas, por ejemplo que el mercado se cae en un sector determinado, pues no pasa nada porque la empresa pivota o hace lo que sea para tener otro modelo de negocio y que siga funcionando y que sea sostenible.

La nueva fórmula de empresa lo que viene a decir es: ¿y si dando respuesta a un problema concreto yo gano dinero desde un punto de vista humano, es decir, donde mis trabajadores cobren el mejor sueldo posible, donde haya un trabajo centrado en el propósito y no solo en el dinero, y si eso existiera? Y encontramos las BCorp.

En el 2016 nos convertimos en una de las mejores empresas para el mundo por tener una de las mejores puntuaciones, de las 2.500 BCorp que existen ahora mismo, teníamos que conseguir una puntuación mínima de 80 entre 200 y hemos conseguido 128, eso significa que nuestro propósito, el trabajo que hacemos, nos legitima, tiene un sentido y es por ello que estamos muy contentos.

Almanatura y RS (3)

¿Qué es AlmaNatura, quién se puede dirigir a AlmaNatura y cómo actúa en los pueblos de la Sierra?

En AlmaNatura ayudamos a la fijación de población rural, es decir, que la gente que vive en el pueblo, no tenga que marcharse de él. Lo que hacemos es mantener los pueblos vivos a través de nuestras cuatro líneas de servicio, para ayudar a la fijación de población, no lo decimos nosotros, lo dicen los expertos en Desarrollo Rural:

  1. Empleo. Si no hay empleo, por mucho que tú quieras, no hay vida en los pueblos, el mundo se ha organizado en base al empleo, en los años 50-60 la gente emigró de los pueblos a la ciudad porque la industrialización hizo que mucha gente se tuviera que ir a trabajar, entonces si no hay trabajo la gente se marcha.
  2. Educación. Si los colegios no funcionan la gente se marcha, por una sencilla razón, porque la escolarización es una obligatoriedad, entonces los colegios tienen que funcionar. Que no haya colegio es un problema para la fijación de población en el pueblo y para que subsista el pueblo.
  3. Salud. El tema de la salud también es fundamental, si no hay un centro de atención primaria que de servicios de salud al estar la población tan envejecida es fatal para los pueblos.
  4. Tecnología. El uso de la tecnología en los últimos años está siendo una revolución, porque si se puede pedir cualquier cosa por Internet, se puede ver una obra de teatro por Internet, puedo ver a mi médico por Internet o puedo hacer un Skype con mi hija que está en Italia, automáticamente la persona tiene herramientas suficientes como para ser autónoma, está empoderada.  Nosotros durante los últimos cuatro o cinco años hemos trabajado mucho en alfabetización digital básica, porque la gente mayor tiene una brecha digital tremenda en los pueblos.

En cada una de las áreas trabajamos con algún tipo de colaborador, por ejemplo en el ámbito del empleo hemos conseguido el apoyo de Coca-Cola donde más de 4.000 mujeres de 350 pueblos han recibido formación gracias al proyecto GIRA Mujeres. Estamos hablando de más de 2.500 proyectos emprendedores de mujeres rurales. La Administración Pública también nos apoya haciendo de agente vertebrador para identificar personas con necesidades de empoderamiento personal y profesional.

En la Siera una de las cosas fundamentales para nosotros es que la gente joven vea los pueblos como una oportunidad, aquí los pueblos siguen teniendo una cierta vida pero la gente joven no se está queriendo quedar en los pueblos, además muchos jóvenes buscan todas las excusas del mundo para no tener que quedarse en el pueblo, que por otro lado lo entiendo, es normal porque si en tu pueblo no pasa nada que te guste, pues te vas, incluso hay gente que podría tener trabajo y sin embargo se va a la ciudad.

Me contaba un Agente de Desarrollo Rural que conocía a padres que tienen grandes explotaciones, que sus hijos podrían hacer ese relevo generacional, pero están decidiendo irse a la ciudad y abandonar las explotaciones, porque realmente no sienten que sea un trabajo para ellos, entonces ahí hay un problema grande, porque si el joven no se quiere quedar en el pueblo ya que no lo ve atractivo y la gente mayor ya no puede sostener la actividad económica-agraria que se desarrolla en la Sierra, qué hacemos… ¿vivimos todos del turismo? La industria que genera empleo y riqueza en la Sierra no es sólo el turismo, es la cárnica, el cerdo ibérico y todo lo que tiene que ver con ello, mucho más que el turismo, y sin embargo ese relevo generacional no se está trabajando, no se está trabajando con esos jóvenes para que se sientan empoderados y se sientan orgullosos de seguir con la explotación familiar y el relevo generacional. No es un fracaso quedarte en tu pueblo, te puedes quedar y ser feliz, incluso ser exitoso.

Concretamente lo que estamos haciendo en la Sierra ahora mismo es un proyecto junto al Parque Natural que se llama «Agentes de Cambio Ambiental», en el que 25 jóvenes de toda la Sierra van a trabajar desde su convicción de que ellos pueden servir de tractor a otros jóvenes, esos jóvenes de la propia zona van a contar lo bueno que es quedarse en la Sierra. El proyecto acaba de empezar, su web es www.agentesdecambioambiental.com y tenemos una muy buena sensación, porque son 25 jóvenes que van a trabajar con los diferentes sectores de la población, asociaciones de mujeres, de cazadores, con empresas, con administraciones públicas, para contarles por qué ellos creen que la Sierra vale.

Para ello van a recibir una formación y luego va a ir surgiendo en cascada, van a conocer todos los recursos de la Sierra, van a visitar negocios, van a hacer charlas en sus institutos, se ha generado toda una estrategia en la que hay una chica que es la que ha empezado la cadena y ha invitado a todos los jóvenes que quieran participar a grabar un vídeo de uno o dos minutos para decir por qué ellos tienen que participar dentro del proyecto, se ha hecho una reunión con todos los directores de los institutos de la Sierra, lo han puesto a los alumnos y estamos recibiendo vídeos de jóvenes que quieren participar en el proyecto, son agentes de cambio, son líderes dentro de su sector de edad, son jóvenes que ven la Sierra con oportunidades y con ganas de cambiar esa idea de sentirse fracasado por quedarte en el pueblo.

Si tú te metes en la Real Academia Española «pueblerino» o «pueblo«,  la definición está llena de connotaciones y estereotipos negativos, entonces con una información de ese tipo ¿crees qué la gente se va a quedar en algún pueblo?. Además el reto no es que se quede, que esto también, el reto es que se vayan, que estudien, que vayan a la Universidad, que se vayan de Erasmus a otros países, que aprendan idiomas, pero que se sientan arraigados por el pueblo, para que cuando vuelvan lo hagan con el talento que necesitan nuestros pueblos, porque el mundo rural necesita innovación y talento, y eso hay que buscarlo por el mundo.

Otra de las cosas que ofrecemos a la Sierra es este espacio. Un Espacio de Innovación Rural que pretende justamente incubar proyectos de gente joven. Uno de esos resultados ha sido Tomates Felices. Sebas estuvo vinculado a la Asociación AlmaNatura desde que era un niño, estudió una Ingeniería Informática, se fue fuera, estuvo trabajando en empresas de fuera y volvió. Cuando volvió se sentó con nosotros y comenzamos a identificar cosas que le motivaban, cosas con las que él estaba alineado, como el tema de enfermedad mental, la informática, la agricultura y a raíz de todo eso surge Tomates Felices. Para nosotros es todo un ejemplo, es cerciorarnos que el camino tiene resultados, porque Sebas tiene una importante perspectiva, está haciendo ya sus primeras conservas, hace un par de días nos enseñó las etiquetas de los nuevos botes, es un éxito, el otro día hablamos de poner un rincón aquí en el espacio para que la gente vea vinculada la innovación de Tomates Felices al Espacio. Solo falta más gente joven que quiera hacer cosas como esta.

«No se está trabajando con los jóvenes para que se sientan empoderados y se sientan orgullosos de seguir el relevo generacional. No es un fracaso quedarte en tu pueblo, te puedes quedar y ser feliz, incluso ser exitoso».

 

Almanatura y RS (29)

¿Hacia dónde se dirigen nuestros pueblos en este siglo XXI  y qué veis que se hace desde diferentes instituciones públicas con la vida que hay en ellos?

La formula de nuestro modelo es muy fácil, es a través de alianzas público-privadas. Nosotros entendemos que si todo el mundo barriera su parte de la acera, la calle estaría limpia, yo barro de aquí a aquí, el Ayuntamiento de aquí a aquí, las asociaciones de aquí a aquí, la cooperativa de aquí a aquí, y esto ya está limpio, no necesitamos ya ni que pase la máquina a barrer la calle, pero qué pasa, que si una de las partes no cumple su parte del contrato la población se ve afectada. Si los Ayuntamientos no comprenden que entre todos sumamos para que la sociedad esté mejor, seguir pensando que la Administración Pública va a hacer todo, es absurdo y sobretodo complicado ante los años que estamos viviendo.

La figura del Ayuntamiento no es ser una Empresa de Trabajo Temporal, que le da empleo a todo el mundo, puede generar proyectos para dar algunos contratos a la gente del pueblo, pero son contratos puntuales que empiezan y terminan, y después la persona sigue en paro. Los Ayuntamientos no son la solución, están para articular y ayudar, pero hasta ahí. En estos últimos años a los Ayuntamientos se le ha pedido que resuelva el problema del empleo, o que resuelva el problema de vulnerabilidad, de falta de recursos o de discriminación, pero la Administración Pública llega hasta donde llega.

Nosotros no lo entendemos como «ellos tienen que», sino que «entre todos tenemos que», y justamente por entenderlo de esa manera las cosas en nuestro sector están pasando. Que más de 4.000 mujeres de más de 350 pueblos pasen por nuestras manos, estamos hablando de un impacto importante. Y a ninguno de esos Ayuntamientos le ha supuesto un desembolso económico, si han puesto instalaciones, sus técnicos han buscado a las personas que necesitan ese servicio, las más vulnerables, han buscado a gente joven que llevan muchos años parados de larga duración, ellos sí que han hecho su parte del contrato, el problema aquí es que todo el mundo haga bien su parte.

Por hacer balance en la figura de los Ayuntamientos, la actualización de la gente que trabaja en los Ayuntamientos es fundamental, los técnicos que llevan 20 o 25 años y que están ahí, es obligatorio que se reciclen y que aprendan nuevas metodologías para trabajar con la población local, tanto los técnicos de deporte, como los de juventud, como los de cultura, pero claro esto cuesta dinero y además depende de la persona.

Una actualización de los Servicios Públicos es fundamental.

AN y RS (3)

Centrándonos más en lo que es el emprendimiento. ¿Creéis que hay una cultura de emprendimiento en la Sierra?

No, no la hay. Nosotros estamos junto a H2 Institute, una organización de Madrid, con un grupo de cuatro estudiantes haciendo una investigación por toda España a cerca de este tema. El reto planteado a H2 Institute es cómo atraer talento joven a los pueblos. Una de las claves sería el emprendimiento. Los primeros resultados del estudio nos están diciendo que el joven no quiere emprender en el pueblo, quiere ser empleado por otro. Hay gente que emprende pero es un porcentaje mínimo de la población, y no todo el mundo tiene que emprender, pero sí tendría que emprender más personas.

Hay algo que demandaba el grupo de jóvenes con el que estamos trabajando aquí en Arroyomolinos y es que ellos no saben emprender, es decir, yo puedo tener una idea y me puedo echar para adelante con esa idea, pero luego no sé como emprender, y claro escuelas de negocio hay muchas en las ciudades, pero en el mundo rural no existe, estos jóvenes nos decían que les gustaría que los enseñáramos a emprender.

Existen los CADEs que están en los pueblos más grande,  Cortegana y Aracena, pero el mundo rural en España tiene 8.300 pueblos,  y 5.000 ya tiene menos de 1.000 habitantes, muchísimos no tienen CADEs, entre otras cosas porque solo existen en Andalucía, nosotros trabajamos en Aragón y ahí no existe una ventanilla para ayudarte a que tu montes negocio en el pueblo, existen las Cámara de Comercio, las Comarcas, pero no es igual. Esto qué significa, que si yo no tengo a nadie que me dé una breve noción, no arranco, aunque también es verdad que nosotros aprendimos todo sin tener nada, pero no todo el mundo tiene esa madera.

Los jóvenes de ayer decían eso porque uno expresaba, yo estoy viendo el resultado de AlamaNatura y me gusta, yo estoy dispuesto para poner toda la carne en el asador para llegar a montar, no un AlmaNatura II, pero si una iniciativa que me permita ser feliz y vivir en el pueblo, pero es que no se cómo hacerlo, un muchacho que ha hecho Ciencias Ambientales, un Máster de Prevención de Riesgos Laborales, que sabe y controla, una persona que ha salido, y sin embargo está completamente perdido.

En resumen, ¿habría más gente que podría emprender? Si. Qué no hay la motivación suficiente para emprender, también. En muchas ocasiones, se frustran ideas, y eso es un problema, porque hay gente que si querrían emprender pero no se les permite por ofrecer asesoramientos estenuantes en los que se precisan demasiados recursos.

 

«¿Habría más gente que podría emprender? Si. Qué no hay la motivación suficiente para emprender, también. En muchas ocasiones, se frustran ideas, y eso es un problema, porque hay gente que si querrían emprender pero no se les permite por ofrecer asesoramientos estenuantes».

 

AN y RS (8)

Desde vuestra experiencia, ¿qué palabras le dirías alguien que quiera animarse con su idea?

Para nosotros la clave fundamental es que lo que hagas te mueva. Que no aproveches solo la oportunidad que te ofrece el mercado.

Te tiene que motivar, te tiene que apasionar, te tiene que mover por dentro. A nosotros nos movía, yo veía a mi padre vulnerable cuando tenía que tratar con señores que le tenían alquilado campos, muchas veces se esforzaba al máximo pero por no tener todas las herramientas, por no haber tenido toda la formación que nosotros hemos tenido, pues «se reían un poco de él»,  esto conecta profundamente con lo más profundo de mi ser (Juanjo), con lo cual qué pasa, yo no quiero que la gente en el pueblo se sienta vulnerable, voy a hacer todo lo necesario durante mi vida como para que eso no pase a la gente de los pueblos. Claro, nosotros estuvimos un año y medio pensando que era lo que nos movía, en Bilbao, y no todo el mundo tiene ese tiempo.

Otra de las cosas que suele pasar es que hay mucha gente que emprende, que tiene una buena idea, pero que no le da tiempo a que se desarrolle, es decir, quiero, me gusta, me motiva, me mueve, pero quiero resultados en tres meses y es muy difícil emprender así. Si tu emprendes por necesidad, o tienes mucha suerte o tienes ya clientes que en el minuto uno te empiezan ya a comprar o nada, porque vas a tener que pasar un desierto de dos o tres años hasta que el negocio vaya siendo medianamente viable. ¿Estás dispuesto a pasar ese desierto de dos o tres años? Hay un montón de ideas de negocio que son cañeras que no se han desarrollado por no haber dejado el tiempo de incubación suficiente.

Y otra idea es el tema de la red, es decir, tú no puedes emprender solo, tienes que tener a gente que conozcas que te permita estar en el mercado de alguna manera. Por ejemplo, si tienes una empresa de corcho, tendrás que tener a gente que te venda el corcho y gente que te lo compre, algunas personas se meten en el negocios sin conocer su sector. La red es fundamental.

A los negocios hay que darle cariñó y amor, cuidar las cosas, cuidar los materiales, cuidar a los trabajadores, cariño hacia los proveedores, que haya una relación sana entre toda la gente, que seas sincero y que no seas un explotador que quiera solo ganar dinero. En todos los emprendimientos hay ciclos de vida en los que la empresa es mucho más rentable y otras veces cuando es menos rentable, y cuando es menos rentable pues tu nómina será inferior. Yo he conocido a muchos emprendedores que lo que quieren es dar el pelotazo para vender la empresa, lo que le llaman exit, ellos montan las empresas para que algún día sea vendida, no la montan como una filosofía de vida. Nosotros somos más de negocios como filosofía de vida.

Sin embargo nosotros en AlmaNatura hay una cosa que siempre decimos y es «AlmaNatura va a ser lo que tenga que ser en el momento en el que nos encontremos», hemos sido empresa de turismo activo, educación ambiental y ahora estamos en el sector del desarrollo rural, esto hace 15 años no lo habríamos pensado. Estamos en la «VI era» sin embargo como lo que hemos creado ha sido con un sentido, pues al final tu le vas dando ese sentido en lo que desarrolles, ahora estamos en una base un poco más madura donde podemos asesorar a otra gente, donde podemos aportar más valor, vamos a dejar que otras empresas monten negocios de turismo activo y vamos a encaminarnos nosotros donde podamos aportar más valor ya que 20 años de experiencia son un importante valor.

 

«AlmaNatura va a ser lo que tenga que ser en el momento en el que nos encontremos»

 

¿Qué tendría o cuál sería vuestro pueblo perfecto?

Sería aquel en el que pasaran cosas interesantes, en el sentido que el pueblo se sintiera bien, donde no te tenga que gustar forzosamente el folklore típico del pueblo, si a mí me gusta leer un libro, que yo tenga un grupo de personas con las que pueda compartir esa lectura del libro. Por eso para mí el pueblo ideal es ese donde pasan cosas interesantes en base a lo que tu vives, si la gente se encuentra a gusto con esa forma de vida pues evidentemente se va a quedar en el pueblo a vivir, no solo tener un empleo, sino que además pueda desarrollarse.

Que tuviéramos un internet de calidad, es importantísimo.

Un ingrediente que metería en el pueblo ideal es, y es un concepto muy amplio, calidad de vida, la gente en la ciudad vive en pisos pequeños, come comida rápida y va a sitios súper masificados, donde realmente para pasear y respirar aire puro tiene que irse 10 km. para salir de la ciudad. Si un pueblo ofrece calidad alimenticia, productos ricos y sanos, si ofrece un hogar donde poder vivir donde poder criar a tu familia de una forma saludable y sana y además le unimos toda la parte de ocio, eso es un pueblo en el que tienes cubiertas todas tus necesidades; la salud, la social, el empleo, eso es lo ideal.

Todo esto no se resuelve solo con infraestructuras, nosotros conocemos pueblos con 60 habitantes que tienen un pabellón construido de 500 mil €, donde juegan 4 niños. No tiene internet pero si tiene un pabellón de 500 mil €, durante el tiempo que se construyó dio empleo, empleo efímero.

Yo lo hablaba con algunos alcaldes de la zona, que el pueblo que sea capaz de vender a la gente que en su pueblo se va a vivir bien, se va a comer bien y va a estar la gente a gusto, ese pueblo va a ganar población, y que genere una imagen de positividad, genere una imagen de felicidad, de modernidad, donde ocurren cosas y donde hay industria sostenible. Y hay un pueblo que está apuntando mucho en esa línea, es Jabugo, que yo creo que está mirando más allá, crearon el Centro de Innovación del Cerdo Ibérico, está trayendo a gente que está hablando sobre la modernización de la industria, por ejemplo.

Espacio Almanatura

Para nosotros el ejemplo de modernidad es esta (imagen) mismos materiales, madera y enea, pero, con esos mismos materiales se puede construir algo inspirador, algo diferente, algo que cuando tu entres en un sitio digas estoy en un pueblo porque los materiales me lo recuerdan, pero con otra visión mucho más moderna. En esta metáfora se explica muy bien lo que tiene que ser un pueblo. Mismos materiales, sostenibilidad ambiental y económica pero con un cambio.

Hicimos un programa en la Subbetica Cordobesa con jóvenes de allí, donde yo (Isra) reflexionaba con ellos de por qué no cogían las explotaciones de sus padres, ya que es una zona de olivar que produce más a nivel nacional que el propio Jaén, y me decían que coger aceitunas es lo último, claro pensaban en coger la aceituna como se hacía hace 50 años, pero y si creas todo un sector secundario alrededor de la aceituna donde creas cosméticos, un aceite de calidad, cremas, experiencias en el olivar, y si el control de la extensión para saber si hay zonas secas o no secas se utilizan drones,… innovación, modernidad, inspiración. La innovación es importantísimo, parece que está chocado con el pueblo, y no lo está, el pueblo lo necesita mucho más que la ciudad.

A veces parece que necesitamos que gente de fuera venga para que la gente de aquí se dé cuenta de lo que tiene. Montamos un encuentro de dibujantes de cuaderno, Rural Sketchers, vinieron entre 42 personas, había 7 personas del pueblo, y fue increíble ver en el almuerzo como enseñaban dibujos, un catedrático de la Universidad de Sevilla a una persona del pueblo, que era el primer día que dibujaba, desde los 7 años de edad, en la misma mesa, en el mismo sitio compartiendo un dibujo, esa influencia de los de fuera hacia los de dentro y también de los de dentro a los de fuera, hace que haya un aprendizaje y se genera una divergencia mental que es justamente lo que estamos provocando desde nuestro Espacio, es una auténtica pasada. Porque es que hay gente que no se conoce de nada y de buenas a primera está compartiendo un libro, está compartiendo un dibujo o está leyendo poesía, y ahí está AlmaNatura.

Muchas gracias

Para nosotros es emocionante esta entrevista, porque si tu no hubieras hecho el curso que impartimos, a lo mejor no hubieras hecho un proyecto como el de Rutassierra donde se hubieran hecho tantas entrevistas. Esto es un efecto multiplicador, donde un curso de 20 días se ha convertido en miles de horas dedicadas por ti, por tu vida, a este proyecto, que evidentemente está dando un retorno y está haciendo que mucha gente al final piense de una manera o de otra sobre el mundo rural, es importantísimo lo que estás haciendo.

Almanatura y RS (16)

AlamaNatura

 

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en F. Empresas serranas y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s