DIEZ RAZONES PARA CONOCER GALAROZA

10 RAZONES PARA CONOCER GALAROZA

Por Jesús Sánchez

Galaroza, enclavada entre sierras que configuran el conocido como “Valle Encantado” es un pueblo de 1.300 habitantes aproximadamente.

Un pueblo que brilla en la serranía onubense y que invita a descubrirlo.

Te contamos 10 razones por las que debes conocer Galaroza.

1. SU PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Decíamos que Galaroza es un pueblo que brilla en la serranía onubense y no es en vano.

Un Conjunto Histórico-Artístico que ha conservado la seña de identidad de los pueblos serranos: sus casas blancas, sus calles empedradas y enrevesadas, y también construcciones burguesas así como sus monumentos, entre los que destacan la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, la ermita de San Sebastián o la Fuente, popularmente conocida como de los Doce Caños.

Todo ello le otorgó méritos para que en el año 2005 fuese declarado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico.

Galaroza (7)

2. SU AGUA, porque “el agua Galaroza, y olé, tiene una gracia, que todo el que la bebe, y olé, siempre se casa”.

Al estar enclavada entre sierras, Galaroza cuenta con un bien universal que casi nunca escasea, el agua.

Este líquido elemento brota por tantas fuentes y manantiales que difícilmente el visitante pasará sed mientras recorre sus calles y entorno, así, regará en abundancia las fértiles huertas y campos de Galaroza.

El más importante de estos manantiales será la nombrada Fuente de los Doce Caños (1889) de la que brotan miles de litros de agua a diario y que son distribuidos mediante lievas (acequias) y a través de la conocida como “Regaera”, que surca las calles centrales del pueblo.

El agua se convierte también en protagonista en una de las fiestas más importantes de Galaroza la de Los Jarritos.

Galaroza (4)

3. SU GASTRONOMÍA

La abundante agua corriendo por los fértiles campos y huertas de Galaroza hará que su gastronomía esté basada en la huerta, el castañar y la dehesa.

De la huerta destacan los míticos “peros” de Galaroza, que han dado fama al municipio y que, además, han originado el gentilicio de sus habitantes, los cachonerxs (del pero “cachón”).

El cuidado y mimado castañar Cachonero ha producido las mejores castañas de la comarca propiciando incluso la existencia de una cooperativa para dar salida a este preciado fruto otoñal.

Además de la castaña, la bellota de las dehesas de Galaroza se convertirá en el alimento principal para la cría del cerdo ibérico en todas sus variedades, incluyendo el admirado Manchado de Jabugo.

“Del cerdo hasta los andares”, y en Galaroza podrás degustar exquisitas chacinas, guisos elaborados a partir de derivados del cerdo de primera calidad y el jamón ibérico de bellota.

4. SU GENTE

La caracterización de los habitantes de Galaroza la podemos resumir en tres palabras: hospitalidad, diversidad y humildad.

Desde el año 2002 Galaroza se convierte en pueblo de acogida para personas con discapacidad intelectual con la construcción del Centro de Servicios Especializados “El Múrtiga” impulsado por la Asociación Paz y Bien.

Otra asociación que ofrece acogida y cariño es SANICHER que, junto con otros municipios serranos, trabaja para que los niños que sufren las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernobyl puedan venir a Galaroza en diferentes épocas del año y así fortalecer su salud.

Se dice que la diversidad es lo que enriquece una cultura, un pueblo… Será por ello por lo que las tradiciones y la cultura cachonera son tan ricas, ya que, desde hace siglos, este pueblo ha acogido a extranjeros de muchas partes del mundo: portugueses, ingleses, alemanes, brasileños, etc., así como de otras partes de Andalucía y España.

La humildad queda reflejada en las manos trabajadoras que cultivan la tierra, elaboran productos artesanales o extraen recursos como la madera o el corcho; o en la sonrisa y simpatía que acompaña al perpetuo saludo que lxs cachonerxs intercambian con vecinxs y visitantes.

5. SUS FIESTAS

¿Quién puede aburrirse en un pueblo?

La agenda de ocio en Galaroza inicia su programación en los primeros meses del año hasta llegar a las fiestas grandes.

En julio se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, una talla singular del siglo XVIII, que despierta la devoción de todos los cachonerxs y personas de toda la comarca, incluso de más allá de sus fronteras.

Esta fiesta se desarrolla desde el 16 de julio con la Bajada de la Virgen, que es un traslado desde su ermita hasta la parroquia, hasta el 25 de julio, que tiene lugar la procesión de Tercia, por la mañana, y la Subida, que es el traslado de la imagen de nuevo a su ermita. Además son días de diversión con atracciones infantiles y baile.

Otra de las fiestas grandes es la de Los Jarritos, la fiesta del agua más antigua de Andalucía, que se origina con el paso de los alfareros de Salvatierra de los Barros por Galaroza. Tiene lugar el 6 de septiembre.

Le siguen la Concentración Motera en noviembre; y el Belén Viviente en diciembre, en el Cerro de Santa Brígida.

Galaroza

6. SUS SENDEROS

No hay nada más saludable que practicar deporte al aire libre (senderismo, ciclismo, equitación, marcha nórdica, carrera, etc.) y si puede ser en un entorno catalogado como Reserva de la Biosfera, mucho mejor.

Galaroza, enclavada en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está situada en un punto estratégico ya que es un nexo entre varios pueblos comunicados por preciosos senderos como el que une Galaroza con Fuenteheridos, o Castaño del Robledo, o bien el de Valdelarco o La Nava, y así cientos de kilómetros para respirar aire puro.

Galaroza (2)

7. SUS PAISAJES

A un pueblo rodeado de sierras es inevitable que le falten unas buenas vistas.

Si nos da por pasear por las zonas más altas de Galaroza descubriremos la grandeza del “Valle Encantado”.

Para ello sólo tenemos que irnos por ejemplo al Cerro de Santa Brígida, desde donde contemplaremos todo el núcleo de población así como la Sierra del Castaño, con el segundo pico más alto de la provincia, o la Sierra del Oso, que protege a Galaroza de los fríos vientos del norte.

Otro emplazamiento es la Era grande, un espacio que antaño era utilizado para la trilla de cereales y que hoy se ha convertido en un idóneo lugar para relajarse contemplando un atardecer.

Galaroza (6)

8. SUS ARTESANÍAS

Como ya os venimos contando, el barro o la madera han estado presentes desde hace mucho en Galaroza y eran utilizados para hacer piporros, cazuelas, pequeños hornos de cerámica como el asador de castañas, cucharas de madera, paletas para cocinar las típicas migas serranas, o productos más elaborados como mobiliario para la casa e incluso imaginería y retablos para las iglesias.

Otro trabajo artesanal de gran valor para el pueblo de Galaroza es la elaboración de sillas de enea decoradas con preciosas pinturas, la conocida como silla sevillana.

Galaroza (5)

9. ÁREA RECREATIVA DE EL TALENQUE

A unos 600m de la aldea de Navahermosa se encuentra El Talenque, un merendero que cuenta con uno de los escasos bosques de roble rebollo que podemos encontrar en la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un árbol catalogado como planta amenazada y de gran valor ecológico, declarándose, por ello, este enclave como ZONA A, de las de mayor protección en el Parque Natural.

Galaroza (1)

10. RUTA DE LOS AMANTES DE GALAROZA

La historia de Los Amantes de Galaroza narra un episodio estremecedor ocurrido en el pueblo de Galaroza a principios del siglo XX.

El escritor Rodolfo Recio, natural de Fuenteheridos, será quien recoja la historia en una novela que ha desembocado en la ruta de Los Amantes de Galaroza, inaugurada en las XXXII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche celebradas en el año 2018 en Galaroza.

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 4. Rutas por el pueblo, 5. Rutas por el campo, 9. Sierra de Aracena y Picos de Aroche y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario