DIEZ RAZONES PARA CONOCER FUENTEHERIDOS

10 RAZONES PAR CONOCER FUENTEHERIDOS

Por José L. Macías

1. SU CASCO URBANO DECLARADO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

El casco urbano de Fuenteheridos fue declarado Conjunto Histórico-artístico mediante Real Decreto 3021/1982, de 24 de septiembre (BOE de 15 de noviembre de 1982) Posteriormente pasó a tener la consideración y a denominarse como Bien de Interés Cultural de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

La delimitación física del casco histórico del pueblo fue recogida y fijada por el Decreto 31/2008, de 29 de enero (BOJA, nº 36 de 20/02/2008) en donde se inscribe además en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Conjunto Histórico.

Un casco urbano muy bien conservado donde pueden apreciarse tanto la tipología de las casas serranas tradicionales como las diferentes etapas históricas de la construcción y los distintos estilos y modas constructivas. También los ensanches y la extensión del casco en torno a varios centros principales: el Camino de Extremadura, la Iglesia del Espíritu Santo, el manantial del Múrtigas y los diferentes caminos reales que comunicaban con los pueblos vecinos.

Sobresalen las fachadas neoclásicas de finales del siglo XVIII, las arquerías italianizantes, los empedrados a base de menudos guijarros de mármol así como los lumbrales marmóreos tallados en la cantera local y fechados a finales del s. XIX. Igualmente se pueden observar algunos detalles de arte modernista y regionalista y ciertas trazas de la arquitectura fundacional de tradición astur-leonesa. Sus calles son estrechas salpicadas de elementos típicos y encantadores rincones.

Casco urbano

2. SUS MONUMENTOS HISTÓRICOS

Iglesia Parroquial del Espíritu Santo

Un templo comenzado a construir a principios del siglo XVI y reformado a lo largo del s. XVIII. Consta de una sola nave abovedada con bóveda de cañón, arcos fajones y ventanales superiores insertos mediante lunetos. El presbiterio es la parte más antigua del templo, cubierto con bóveda baída típica del siglo XVI, mientras que el crucero parece haber sido una ampliación de comienzos del s. XVIII. Esta característica se puede comprobar en la complejidad arquitectónica de su cornisa y entablamento, así como en las molduras exteriores que enmarcan las ventanas. La cubierta es una hermosa cúpula sobre pechinas. El resto del templo, es decir la nave y el campanario, son de finales del s. XVIII construidas a raíz de la ruina del edificio debido al terremoto de Lisboa de 1755. Según Rodolfo Recio, en el siglo XIX sufre una reconstrucción de la cubierta que se encontraba muy deteriorada debido sin duda a los efectos de la Guerra de la Independencia. En los años ochenta del siglo pasado el edificio se sometió a una limpieza y remozado general, así como a la colocación de una nueva solería de mármol.

Iglesia parroquial

Templete de la Santísima Trinidad

Es uno de los dos vestigios históricos de la localidad dedicados a la Stma. Trinidad. Se trata de un templete sostenido mediante un par de columnas toscanas coronado por una pequeña bóveda decorada. Un azulejo de tipo sevillano representa la escena de las tres personas de la divinidad. Se desconoce la fecha de su construcción, aunque presenta un aire italianizante y en su disposición se acerca algo al tipo de púlpitos al aire libre que se disponían junto a las puertas de las iglesias. Antiguamente era accesible desde el callejón superior a través de una estrecha puerta hoy tapiada. La obra se encuentra sostenida toda ella sobre una tosca columna dórica a modo de pedestal. Todos los elementos, a excepción del azulejo y la bóveda, se encuentran actualmente encalados.

Trinidad

Crucero dieciochesco en la Plaza El Coso

Es el otro elemento dedicado a la Stma. Trinidad tal y como consta en una de sus leyendas inscritas en el pódium. Erigido en el año 1792 y sufragado por los Sres. Capitulares y los vecinos del pueblo en el mes de mayo de dicho año coincidiendo con la fiesta de la exaltación de la Cruz. Fabricado con mármol local procedente de las cercanas canteras que son explotadas desde antiguo. Fue colocado desde un principio junto al manantial, como exaltación del don del agua y la fuente a la que se identifica con los dones divinos. A lo largo de los tres siglos de su existencia ha sido trasladado en varias ocasiones y ubicado en distintos lugares del pueblo para volver finalmente a la plaza El Coso, junto a la fuente, donde se encuentra en la actualidad. Presenta un estilo jesuítico en la forma y tratamiento de la figura de la cruz aunque formalmente tardobarroco en el conjunto de la obra.

Crucero 1792

Humilladero de la Verónica

Situado en el antiguo camino de Jabugo, junto al cementerio, tras las últimas casas del pueblo. Se trata de un pequeño oratorio al aire libre del tipo humilladero de los cuales, según Rodolfo Recio, se conocen dos ejemplos más en esta serranía: el del Cristo de Castaño del Robledo y el de Alájar en el camino que sube a La Peña. Una restauración en los años ochenta le hizo perder parte su fisonomía original que es de tipo neoclásico. Decoración de pilastras lisas de orden toscano, friso y cornisa clásicos, cubierta a cuatro aguas. Una pequeña hornacina acoge la imagen de la faz de Cristo impresa en el paño de aquella mujer piadosa que, según la leyenda, socorrió a Jesucristo camino del Calvario, de ahí el nombre popular de esta construcción: La Verónica. El empedrado rústico y el pequeño atrio anterior son obra reciente del siglo pasado.

La verónica

Fuente de los doce Caños y Fuente de los Turnos de Riego

La Fuente de los Doce Caños fue inaugurada en 1903, por el alcalde D. José Alcántara de Silva según la inscripción que consta en el frontal de la misma. Existe una fotografía de esa misma fecha editada por la Union Postale Universelle que reproducimos sobre estas líneas por deferencia de D. Diego Diajara. La idea de construir la fuente se llevó a cabo siguiendo los principios de mejora de la sanidad pública que imponían las leyes de finales del siglo XIX. El objetivo era evitar la contaminación del agua para el consumo humano haciéndola emerger a través de doce caños de bronce y no en un lago artificial, como había ocurrido hasta ese momento, donde podían beber también los animales domésticos e incluso las alimañas. Unos años antes se había hecho algo similar con la Fuente del Carmen en la localidad vecina de Galaroza.

Desde el año 1992 la fuente forma parte de un complejo arquitectónico que comprende también a la Fuente de los Turnos de Riego y el propio camino de la Lieva. Todos estos elementos componen un vistoso recorrido que comienza en los Doce Caños y acaba en el Paseo de los Poetas cuyas vistas del caserío son de lo más hermoso y típico que se puede disfrutar en el pueblo.

Inauguracion fuente 1903

Era tradicional de la Carrera

La faena de la trilla del grano se llevaba tradicionalmente a cabo en el espacio de la era. Allí se trillaban los cereales, trigo, cebada, centeno, avena, y también leguminosas como los garbanzos, altramuces (chochos) o los guisantes (chícharos) y las jabas. La era es un espacio circular con suelo empedrado y lo suficientemente espacioso como para albergar varias parvas a la vez. La era La Carrera es una era comunal, es decir era utilizada por todos los vecinos del pueblo que lo necesitasen. Dentro del término municipal sin embargo existen otras eras de carácter vecinal o privado, todas ellas con empedrados típicos. Las eras se colocaban en lugares con buena ventilación, generalmente donde fueran frecuentes las corrientes de aire en verano (mareas) pues la faena de la limpia, consistente en aventar el producto de la parva necesitaba de esa corriente para separar el grano de la paja. Fue restaurada después de unos años de abandono y en su solar pueden verse dibujados la rueda de un carro y distintos utensilios tradicionales utilizados en las labores de la trilla: el bielgo, la jorca de palo y la pala de madera. Desde su ruedo se alcanzan unas vistas de paisajes muy interesantes tanto del pueblo como de su entorno serrano.

La era

3. UN SORPRENDENTE MANANTIAL, CABECERA DEL RÍO MÚRTIGAS

El manantial de Fuenteheridos, situado bajo la Plaza El Coso, en la zona central del casco urbano, constituye uno de los nacimientos más abundantes de Sierra Morena, se le han calculado unos dos mil metros cúbicos diarios de afluencia media. Es además manantial de cabecera del río Múrtigas, el cual tiene su origen en la misma plaza principal del pueblo. Es afluente del río Ardila con quien afluye a Guadiana ya en tierras de Portugal.

El agua del manantial emerge, en parte, por la emblemática Fuente de los Doce Caños situada en el Paseo de Arias Montano, junto a la misma plaza central. Y vuelve a emerger tras el salón Juan Ramón Jiménez, en la zona de la Fuente de los Turnos de Riego, comúnmente conocida como “los lagos”. De allí pasa a la lieva principal que la conduce a los distintos pagos de regadío para servir a las múltiples huertas de frutales y hortalizas que componen el ruedo agrícola dentro del término municipal. Estos pagos de riego son, según sus nombres tradicionales: La Caná, La Balonguilla y El Legío.

La Fuente de los Doce Caños fue construida e inaugurada en el año de 1903 tal y como consta en su placa conmemorativa. En cambio los regadíos y el trazado de las lievas que llevan el agua a los campos son mucho más antiguos, de origen medieval y posiblemente árabes.

El manantial de Fuenteheridos ha servido durante siglos como abrevadero real para las caballerías de los viajeros y las reatas de los arrieros que transitaban cargadas de mercancías por el Camino de Extremadura. Este camino unía la baja Extremadura con la costa de Huelva y pasaba, desde tiempos inmemoriales, por lo que hoy es la Plaza el Coso de Fuenteheridos donde hubo un gran mesón, o casa de postas, cuyas trazas pueden verse actualmente en algunas de las viviendas de la plaza.

fuente docecaños

4. UN PAISAJE DE BOSQUES, DEHESAS Y HUERTAS

Fuenteheridos se encuentra enclavado en medio de frondosos bosques de carácter húmedo que cubren toda la vertiente norte de estas serranías: castaños, robles, quejigos, pinos, majuelos, madroñeras. A su vez está situado en el límite sur de una zona donde florece el bosque típico mediterráneo: alcornoques, encinas, roble melojo, olivo, etc. Cuenta dentro del término, además, con bosques de tipo galería donde se desarrollan especies como el aliso, el fresno, álamo negro, mimbrera, etc. Y está rodeado en sus inmediaciones de una rica área de regadío alimentada con el abundante agua de su manantial: huertas de frutales que hoy se encuentran en un cierto abandono. Pero el principal paisaje y el más emblemático del pueblo es sin duda el bosque cultivado y humanizado del castañar serrano. En él se producen las diferentes variedades de castañas que se recogen y comercializan desde estas sierras y que son exportadas a otras provincias e incluso a varios países al otro lado del océano. En él pacen también los famosos cerdos de raza ibérica, alimentados directamente en el campo con bellotas y castañas, y destinados a la producción de los afamados jamones y chacinas. Además, en época otoñal, estos bosques nos ofrecen variadas clases de setas que enriquecen nuestro patrimonio natural. Entre ellas destaca la reina de las comestibles, la tana o amanita caesarea, aunque abundan también los boletus, níscalos, gallipiernos, colmenillas, etc. Se recomienda máxima precaución en la recogida de setas así como máximo respeto a la propiedad privada.

Bosques

5. JARDINES DE VILLA ONUBA

A un kilómetro de distancia del pueblo se encuentra la finca de Villa Onuba. Un complejo turístico que comprende un hostal, un restaurante, huerta tradicional, jardines estilo francés e instalaciones y servicios para campamentos infantiles y juveniles. Villa Onuba fue una creación del ingeniero alemán Karl Doestch a comienzos del s. XX. Sundheim y Doestch fueron los ingenieros que obtuvieron la concesión para la construcción de las líneas de ferrocarril Zafra-Huelva y Huelva-Sevilla. Este último fundó el primer banco en la capital de provincia, la Banca Doestch. Él fue quien se encargó de comprar los terrenos de Villa Onuba en Fuenteheridos y a lo largo del tiempo fue enriqueciendo los primitivos jardines con aportaciones de árboles y plantas de todo el mundo. Actualmente el jardín cuenta con ejemplares arbóreos de América, Asia, África, Oriente Medio y Europa.

El complejo es propiedad de los Hermanos Maristas y actualmente lo explota una empresa privada. Por tanto no se pueden visitar sin el permiso de los responsables que, sin embargo no suelen poner pegas cuando se les solicita. Eso sí, siempre que vayamos a hacer el paseo con consideración hacia las normas de urbanidad y el respeto a las plantas y animales.

Jardines Villa Onuba

6. UNA AMPLIA RED DE CAMINOS Y SENDEROS

El casco urbano es el centro de una serie de caminos y senderos que parten en forma radial de la Plaza El Coso. Algunos son caminos reales que antiguamente unían la población con otros pueblos vecinos. Es el caso del camino de Linares, al sur de la población; el camino de Los Marines (GR-41.3), al este; el camino de Santa Ana, igualmente al sur; el camino viejo de Galaroza, al suroeste; el camino de Cortelazor (GR-47), al norte o el de Valdelarco (PRA-39.1) Son caminos bien conservados, en buen estado para el tránsito, algunos conservan el antiguo empedrado en ciertos tramos, otros cuentan con el firme hormigonado en algunas partes. Pero en general todos son fácilmente transitables y ofrecen al senderista una experiencia única de inmersión en el bosque de castaños serrano o bien en el bosque mediterráneo típico entre grandes ejemplares de alcornoques, encinas, madroñeras, brezos arbóreos, charnecas, etc. A parte de estos senderos, también cruzan el término otros de gran recorrido como el que une Aracena con Galaroza (GR-41, Cordel de Las Buervas) o el de Galaroza al Castaño del Robledo. Entre todos forman una tupida red de senderos que recorren la serranía y los valles dejando a su paso el disfrute de una serie de estampas únicas. La temporada de otoño es quizá la más vistosa y entrañable de todas, aunque durante todo el año el hecho de recorrer estos parajes puede resultar una experiencia encantadora e inolvidable.

Senderismo

7. SU GASTRONOMÍA

Fuenteheridos es uno de los lugares ideales para degustar la amplia variedad de productos serranos. Comenzando por los derivados del ibérico, jamones, paletas y chacinas de calidad superior, así como toda clase de platos elaborados a partir de sus productos cárnicos. Siguiendo por aquellos que nos ofrece el bosque húmedo: potajes de castañas, castañas en almíbar, bollo de papas, revueltos de setas, miel, etc.  El medio rural nos ofrece también cantidad de hierbas aromáticas y medicinales para aderezo de los platos. Son plantas protegidas cuya recolección no está permitida. Mención especial merecen los quesos sudados de cabra.

El borrajo de papas, asadas entre las brasas de la candela y aderezadas con un espolvoreo de sal es uno de los manjares típicos de las tardes del otoño. Un manjar para degustar en compañía de amigos y vecinos alrededor del fuego al aire libre. Y el tostaó de castañas, hecho directamente sobre el fuego de la lumbre al calor de la chimenea es otra de las costumbres ancestrales, de donde salen los exquisitos calfotes que se consumen calentitos y recién pelados. Todo un abanico de alimentos y platos auténticos avalados por la tradición y la costumbre serrana que ha de sorprender al visitante y al amante de la buena mesa.

gastronomía

8. SUS FIESTAS Y CELEBRACIONES

En Fuenteheridos se celebran, como en los demás pueblos, aquellas fiestas de carácter nacional y autonómico que marca el calendario. Pero además el pueblo cuenta con otras celebraciones de carácter local. Entre las más notables enumeramos algunas de ellas. Comienza este ciclo con la Cabalgata de Reyes Magos el día 5 de enero, un vistoso evento al que acuden vecinos de otros pueblos, organizado desde hace varias décadas por voluntariado del pueblo. Un derroche de regalos para los niños y todos los asistentes. La siguiente fiesta es la Quema de los Judas en la noche del Sábado Santo. Se trata sobre todo de una fiesta juvenil a la que se suman jóvenes y adolescentes de toda la comarca y dura hasta altas horas de la noche. La Fiesta del Patrón, en Pentecostés, es fiesta local, se celebra el Espíritu Santo que luce su patronazgo en Fuenteheridos: santa misa, procesión solemne, banda de música, sesión vermut, etc. La celebración de El Chopo, por la festividad del Corpus Christi, una tradición de los Hermanos del Señor. La juventud del pueblo sale al bosque a talar el chopo más alto y una vez pelado lo traen a hombros hasta el pueblo y lo clavan delante de la puerta del Hermano Mayor o la Hermana Mayor. Banda de música, convite posterior, etc. La festividad de Santa María de Agosto, el día 15 de dicho mes, se dedica en nuestro caso a la patrona Virgen de la Fuente. Son entre tres y cinco días de fiesta con toda clase de eventos para niños y mayores. La verbena y el baile nocturnos son los más concurridos. Los Campanilleros salen en las madrugadas de los domingos del mes de octubre y llenan las calles del pueblo con sus cánticos, a los cuales agasajan los vecinos y vecinas con pastas y aguardiente. El Encuentro de Campanilleros de la Sierra se celebra en la primera semana del mes de noviembre y cuenta con la actuación de grupos invitados de los pueblos de la comarca y comarcas vecinas. Acaba el año con la celebración de la Sansilvestre Papera, el 31 de diciembre, una carrera de itinerario urbano dividida en varias categorías cada una con sus premios y diplomas.

Al margen de estas celebraciones se llevan a cabo a lo largo del año conciertos, días de mercadillos solidarios, ferias del queso, migas populares, roscos y buñuelos típicos, etc…

Celebracion el chopo

9. UNA EXCELENTE EQUIPACIÓN DE VIVIENDAS RURALES

Nuestra localidad cuenta con un conjunto de viviendas rurales perfectamente equipadas tanto dentro del casco urbano como en el campo, en plena naturaleza. Son casas de construcción típica serrana y ambiente rural pero con las comodidades y servicios propios del siglo XXI. En la Oficina de Información del Ayuntamiento se ponen a disposición del público posibles rutas de senderismo, alojamientos, visitas culturales, etc.

A través de Internet se puede contactar con las empresas y particulares que ofrecen alojamiento a grupos de personas tanto para fines de semana como para periodos vacacionales.

10. SUS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO

Asimismo, el pueblo cuenta con unas instalaciones públicas deportivas y de ocio modernas y bien acondicionadas. Un pabellón polideportivo recién estrenado, un campo de fútbol equipado con césped natural, una piscina municipal semi olímpica que abre en periodo veraniego, una moderna pista de pádel y varias pistas deportivas más a disposición de jóvenes y mayores durante todo el año. Todo ello hace que las actividades deportivas se puedan llevar a cabo en condiciones de facilidad y seguridad tanto para los jóvenes del pueblo como para aquellos otros que vienen de fuera a jugar o a hacer deporte. De igual manera, la red de senderos y caminos que rodean el pueblo enriquecen este patrimonio lúdico y son muy concurridos, especialmente en los fines de semana. El pueblo cuenta, además, con instalaciones de carácter privado como una zona para campamentos juveniles en Villa Onuba y otras dedicadas a grupos de estudiantes de centros educativos de Sevilla.

 

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 9. Sierra de Aracena y Picos de Aroche y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s