DIEZ RAZONES PARA CONOCER AROCHE

         10 RAZONES PARA CONOCER AROCHE

Son muchas las razones que nos hacen venir a este pueblecito de la serranía onubense. Conozcámoslas;

Como arocheno voy a decir cuáles son las claves que hacen de este paraje una experiencia única y digna de visitar;

(Nunca mejor dicho el orden de los factores no altera el producto. No están numeradas por importancia, ya que cada una de ellas es única y por eso igual de interesante)

1. EL ENTORNO DE LA ERMITA DE SAN PEDRO DE LA ZARZA (HOY SAN MAMES) Y LA CIUDAD HISPANORROMANA DE TUROBRIGA

Dos de los elementos patrimoniales más importantes de Aroche son su ciudad hispanorroma de Turóbriga, única en la provincia de Huelva, en cuanto nivel de excavaciones, que se encuentra en un paraje denominado «Llanos de la Belleza», esto nos lo dice todo del entorno que la rodea, y amplio encinar en un valle de grandes dimensiones. Se han hallado diferentes estancias de la ciudad como son el foro, las termas, la zona de viviendas, su muralla y el «Campus Martius», todo ello visitable.

En el espacio que ocupaba la antigua basílica romana se levanta la ermita hoy conocida de San Mamés, ocupando seguramente la planta de la que tuvo esta. Es un edificio mudéjar en su construcción, ermita de las llamadas de repoblación, de románico de ladrillo, que se concluye con añadidos del siglo XVIII. Cuenta en su interior numerosos restos pictóricos murales.

Es el edificio donde a finales de mayo se celebra anualmente su romería.

Ermita de San Mamés y Turóbriga Ermita de San Mamés y Turóbriga

2. SU ROMERIA EN HONOR DE SAN MAMES

Se trata de la fiesta grande de Aroche. Una Romería que cuenta ya con más de 90 años, y una devoción que hunde sus raíces en los primeros repobladores cristianos de la zona. Es en honor a San Mamés, un joven santo de origen turco que en el devenir de su devoción ha venido a recalar a Aroche.

Se celebra en los Llanos de la Belleza, donde durante todo un fin de semana transcurre la fiesta. El camino se hace el sábado por la mañana, hasta llegar a la ermita frente a la cual se instalan casetas de hierros o  se busca simplemente un espacio de encuentro entre romeros.

Su fecha varía cada año, siendo comúnmente durante Pentecostés cuando se celebraba.

Romería de San Mamés

3. LOS ENTORNOS NATURALES DE SIERRA PELADA Y RIVERA DEL ASERRADOR, LAS PEÑAS Y LA ZONA DE LA CONTIENDA

Un espacio se encuentra al sur, Sierra Pelada, y el otro al norte, la Contienda, del término arucitano. Término de los más grandes de la Provincia de Huelva tras Almonte.

Sierra Pelada y la Rivera del Aserrador, es denominado Paraje Natural, cerca de su entorno se encuentran las Peñas de Aroche, un enclave montañoso formado por enormes piedras de granito que afloraron de pleno corazón de la tierra.

La Contienda, está en dirección Encinasola y el pueblo Portugués de Barrancos. Es una antigua zona de disputas entre lusitanos y castellanos. En su entorno se encuentra la torre de la Atalaya, uno de los puntos más altos de la zona. Parte de ella se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Zona de la Contienda Zona de la Contienda
Paraje Natural de las peñas Paraje Natural de las peñas

4. LA SALCHICHA DE AGUARDIENTE, EL SALCHICHÓN DE AGUARDIENTE Y EL CHORIZO DE ARROZ

Son tres productos exquisitos de la gastronomía arochena. Y que se pueden encontrar fácilmente en  las carnicerías «de Alberto», en «lo de Pelati» o en las tiendas de los Hermanos Velázquez.

La salchicha de aguardiente, es el emblema de la gastronomía arochena, y su exquisito sabor la hace única en paladar.

El salchichón de aguardiente, es un manjar también apropiado para maridajes con un buen vino. Su sabor es intenso y duradero.

El chorizo de arroz es otro de los hitos locales, puede comerse en crudo o al fuego, su sabor no dejara de embriagarnos durante horas.

Tanto la salchicha como el chorizo su forma de preparación es la siguiente; enrollarlo en papel de aluminio, dale unos tajos con la navaja (3 o 4 están bien), sacar unas buenas brasas y echarlo ahí durante un rato, dándole la vuelta cuando lo consideremos oportuno, … algo para beber y buena compañía.

Chacina arochena Chacina arochena

5. LA DANZA DE LA JOTILLA DE AROCHE

La jotilla es el baile popular de Aroche. Su origen se remonta a la época de repoblación y trata un amor cortés en su letra, en el que se cita la Sierra de Aroche. la bailan de 4 a 8 jóvenes arochenas, siendo también un baile en el que puede participar el hombre. Hoy día se puede ver el baile en la inauguración de la feria del ganado o en el día de Andalucía, o en el momento de bailarla alguna de las que la aprendieron, durante su Romería.

La jotilla, el día de Andalucía La jotilla, el día de Andalucía

6. VER UNA CORRIDA DE TOROS DENTRO DE UN CASTILLO ALMORAVIDE

Curiosamente en la plaza de armas del castillo de Aroche se encuentra desde el siglo XIX el coso taurino de la población. Durante la Feria de agosto se lidian toros y hay juegos de vaquillas. Algo digno de destacar es el encierro de los animales en los toriles, ya que a modo de espectáculo se celebra en feria «el encierro» en el que es todo un espectáculo pensar cómo los toros van subiendo desde las traseras de la iglesia por las calles hasta llegar a la plaza de toros.

Corrida de toros Corrida de toros

7. EL MUSEO DEL SANTO ROSARIO

Se trata de un Museo único en el mundo. Durante el siglo XX, D. Paulino G. Díaz Alcaide se dedicó a escribirle a diferentes autoridades y personalidades del momento, recibiendo respuesta, y realizando una colección de más de mil rosarios. Hoy día se encuentra junto a la colección arqueológica de la zona, en el edificio del  Centro de visitantes y Museo Arqueológico, y ahora también del Santo Rosario, de Aroche.

Museo del Santo Rosario Museo del Santo Rosario

8. SU URBANISMO

Pasear por las calles del centro de Aroche es regresar a otra época, sobre todo por el maravilloso barrio de la Cota y el «Paseo de los risquitos», y en general, por todos los alrededores del castillo. Con sus calles empedradas, por todo el municipio, en las que hay salpicadas casas nobiliarias, junto con su ermita del Cristo, su imponente iglesia parroquial o el edificio de la cilla hace que el paseo por sus calles sea bellísimo.

Además se conserva repartido por diferentes lugares del casco urbano, resto de la antigua muralla de la población.

Urbanismo de Aroche

9. EL BUITRE NEGRO Y EL LEONADO

Son dos de las especies de buitre que se pueden ver por Aroche, y además fácilemnte paseando por el campo. «La joya de la corona es el buitre negro». Mientras más nos alejemos de la población más posibilidad hay de verlos, suelen aparecer en gran número de ejemplares.

Buitres negros Buitres negros

10. SUS RESTOS DE PINTURAS MURALES

Entrar a la ermita de San Mamés es transportarnos directamente a época medieval. Tenemos la suerte de ver el lugar como lo pudieron ver nuestros antepasado al encontrar tanto las paredes, como el ábside o los pilares decoración de pinturas murales.

Se representan varias escenas como anunciaciones, la Última Cena, una escena con el apóstol Santiago, un San Cristóbal (siglo XVI) y decoración marmolea y geométrica para pilares y ábside (siglo XVIII).

Pinturas murales de la ermita de San Mamés Pinturas murales de la ermita de San Mamés

Todos estos lugares merecen un post aparte, donde se entre en más detalle de su por qué deben estar en esta lista.

No obstante recogidos aquí componen un variado surtido de intereses gastronómicos, culturales, religiosos, arqueológicos, naturales, festivos y folclóricos, que son del interés de todos los públicos.

Tomen notas y a conocerlos.

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 1. Inicio, D. Crónicas de Aroche y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a DIEZ RAZONES PARA CONOCER AROCHE

  1. Pedro G. Díaz Bellido dijo:

    Sería posible poner el nombre de mi padre completo? Es PAULINO G. DÍAZ ALCAIDE

  2. peneque dijo:

    Buenas, creo que falta otra razon año tras año cobra mas adeptos,su carnaval.Un saludo

    • rutassierra dijo:

      Gracias, la anoto para el siguiente artículo sobre «motivos para conocer Aroche».
      Ya serían dos más su gente, el Carnaval,…
      En este post me he centrado es razónes únicas que solo tiene Aroche.

  3. rutassierra dijo:

    Documento revisado de erratas. Sorry.

  4. F.Alonso dijo:

    Y la número 11…la mejor de todas ….su gente…que iguales las habrá por esos mundos de Dios…pero mejores no lo creo.!!!

  5. Ángel María Díaz Bellido dijo:

    El Museo del Santo Rosario que fundó mi padre tuene más de dos mil en la actualidad y no un centenar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s