Héctor y Rafael Pérez Moreno son dos jóvenes arucitanos, nacidos en el particular Barrio del Torre. Barrio que consideran su familia, aunque afirman que todo el pueblo donde han nacido lo es lo es para ellos.
Desde pequeños mostraron una especial destreza por la creación artística. Así tras terminar sus estudios en el Colegio Público José Romero Macías, marchan a Valverde del Camino a realizar el Bachillerato Artísitico en el I.E.S. Diego Angulo, entre el año 2000 y 2002.
Al año siguiente comienzan su formación superior en la histórica y prestigiosa Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Aprecian su formación en toda su integridad, en la que al adquirir más conocimiento han ido teniendo más creatividad. Donde han evolucionado como persona y como artistas, que se va perfeccionando. Es esta perfección una de las principales características de sus obras.
Tras charlas con ellos me hacen algunas afirmaciones interesantes como;
«Hemos tenido la suerte de lo que hemos aprendido poder estar haciéndolo»
«Te adaptas al tiempo haciendo lo que te gusta»
Aroche
Al principio en Aroche fue difícil comenzar a trabajar, principalmente por todo lo que había que demostrar de la importancia de las obras a restaurar y la necesidad de dicha restauración. Siendo de vital importancia para ellos la figura del párroco Don José.
Afirman que «en el trabajo que hacemos lo primero que hay que hacer es ver el valor de la obra a restaurar, si hay alguien que no se lo ve, por muy bien que lo trabajes, nunca vas a estar reconocido».
También piensan que «el trabajo en Aroche ha sido fruto de ir trabajando poco a poco y viendo cómo trabajamos, al estar tanto la gente como nosotros contentos con el resultado, hemos podido trabajar en varias obras».
A la pregunta ¿Que te obra os gustaría restaurar de Aroche? Responden:«El Retablo de la Purísima, dejarlo como estaba, y verlo en su sitio. Y el San Cristóbal porque es una pintura impresionante».
La Restauración
«Trabajar en restauración es volver a darle valor a algo que ya de por sí tenía, pero cuando se actúa sobre él, tiene más todavía». Como afirma Rafael «Es como si en una habitación oscura enciendes la luz y se ve, es cuando se vuelve a ver el valor».
«En la restauración, el restaurador le devuelve el estado que tenía, el reconocimiento es del artista que lo hizo, el restaurador le devuelve la magia a esa obra».
Sus obras
De las obras en las que han intervenido opinan;
Héctor: «de entre todas mis actuaciones me quedo con la realizada en San Juan del Puerto»
Rafael: «Como obra San Juan, pero como reconocimiento las realizadas en Extremadura»
Para Rafael la obra de mayor envergadura en la que ha actuado es el Campanario de Cumbre de San Bartolomé, en Huelva.
En cambio para Hector su mayor reto fue la actuación en la ermita de San Benito en Castilblanco de los Arroyos, Sevilla.
Estilo
A pesar de poderlos considerar como artistas eclécticos en cuanto a estilo, por realizar, y de muy bella factura aquello que se propongan, Rafael tiende por su personalidad pictórica a unas formas sinuosas y coloridas donde la figura se completa por el color de la misma, realizando a su vez finísimas lineas en algunas de sus obras que llegan a alcanzar un realismo exuberante. Héctor en cambio aboga más por la fantasía en las formas con un dibujo suelto y sinuoso, pero capaz también de conseguir un realismo tal que parece que muchas de sus pinturas tomen vida al observarlas durante un tiempo.
Es de destacar que ambos dominan también la técnica del grabado.
Actualidad
En la actualidad Héctor está poco a poco abriendose camino en el mundo del tatuaje. A su vez Rafael está participando en el diseño e ideas de alguno de ellos.
En el año 2014 han servido de modelos para la exposición realizada en Sevilla, en el CICUS, por Paula Cabrera, titulada «Univitelinos», donde se exponen diferentes gemelos a gran tamaño.
«La esencia del tiempo», Centro Cultural las Peñas, Aroche, Huelva. 2011.
«Miradas del mundo», Sala Pintor José Caballero, en Punta Umbría, Huelva. 2011.
Diseños
Logo «Papelerías Rayas», en Aroche Huelva. 2009
Logo de Centro Mundolengua, Sevilla. 2010
Cartel Carnaval de Aroche, Huelva. 2011
Logo «Cafetería Habana», en Aroche, Huelva. 2012.
Cartel Carnaval de Aroche, Huelva. 2012.
Logo «Cafetería el Gallo», en Aroche, Huelva. 2012.
Logo «Cafetería Perico», Aroche. 2012.

Logo «Cafetería Perico»
Logo salvamento Z&N, en Málaga. 2012
Interior del «Pub Echora», en Aroche, Huelva. 2012.
Interior del «Pub la Colmena», en Aroche, Huelva. 2012.
Cartel de la Semana Santa de Aroche, Huelva. 2012.
Logo «BarOli», en Aroche, Huelva. 2013
Restauraciones
Restauración de las pinturas murales de la iglesia de San Juan del Puerto, Huelva. 2008-2009.
Restauración de las pinturas murales y artesonado de la ermita de San Benito, Castilblanco de los Arroyos, Sevilla. 2009
Restauración del Campanario de la Iglesia deCumbres de San Bartolomé, Huelva. 2009.
Restauración del Sagrario e imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche, Huelva. 2009-1010.
Restauración de la Cruz parroquial, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche, Huelva. 2011
Restauración de urna y busto de Cristo, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche, Huelva. 2011.

Resultado de la restauración de la urna
Restauración de la Virgen de los Remedios, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche, Huelva. 2012.
Restauración de la Virgen del Pilar, de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche, Huelva. 2012.
Restauración de las bóvedas en una casa en La Parra, Badajoz. Extremadura. 2013.

Restaurando las pinturas murales
Puesta en Valor del Dolmen de Soto, en Trigueros, Huelva. 2013.
Restauración de la Urna del Cristo en La Parra, Badajoz. Badajoz, Extremadura. 2013- 2014.
Restauración de la Virgen de Guadalupe, Aroche.2014
Restauración de la talla de San Isidro, corona y varas, de Aroche. Huelva. 2014
Pingback: CHARLANDO CON ANTONIO RODRÍGUEZ GULLÉN, “CHAMIZO”. | GUIA TURISTICA DE AROCHE