CHARLANDO SOBRE EL GRUPO ARCILENSIS CON UNO DE SUS INICIADORES, FERNANDO G. de CANALES
Cada vez que un evento de arte contemporáneo sucede en la Sierra de Huelva, la hace más actual, lleva a la «aldea» la modernidad y la actualización, elevándola a niveles de lo que pueda suceder en la «corte«. Desde el sábado 19 al jueves 31 de agosto de 2017, en el Centro de ocio polivalente de Almonaster la Real «Almonaster Frontera Abierta», tendrá lugar la exposición de pinturas, esculturas, fotografías y videocreación, de el Círculo Arcilensis, compuesto por doce artistas onubenses más la participación especial de un artista afincado en Almonaster la Real.
Sobre este evento y sobre el Grupo Arcilensis charlamos con Fernando González de Canales, uno de los iniciadores de este grupo artístico que se reuniese allá por los años finales de 1960 en Aracena y que ahora se amplia convirtiéndose en un Circulo artístico para esta muestra.
¿Cuál fue la chispa, por así decirlo, que os motivó a exponer, cuál era el discurso o motivo y por qué elegisteis la figura de un maestro como Gauguin como nexo impulsor?
En aquellos tiempos, estamos hablando del año 67 o 68, había muy poca información de nivel artístico, Gauguin, lo conocimos casi de casualidad, por algunas cosas que podíamos haber leído. Nosotros iniciamos nuestra andadura primero con una revista literaria, le dedicamos el primer número a García Lorca, imagínate, en aquella época, hicimos una selección, una pequeña antología de la obra de Lorca y después artículos de cada uno de nosotros referentes uno al teatro de Lorca, otro a su poesía, y luego hicimos una presentación en la sede de la O.J.E. , era muy divertido, porque yo hice, un retrato, copié el retrato tan famoso de Gregorio Prieto que le hizo a Lorca y lo pusimos presidiendo el acto, con una corona de laurel, naturalmente, y estaban desde el cura, a la Guardia Civil, el alcalde,… no vendimos casi ningún número, los familiares, si nos lo compraban, pero llegábamos al casino y decíamos: -oye una revista, y nos decían: –eso que es un conjunto?… o cosas así. Luego hicimos otro número sobre la tragedia griega, más elaborado quizás, y ya con menos problemas, la verdad que no tuvimos ninguna diferencia grave en el tema pero en este caso como la tragedia griega es una cosa clásica, pues nadie se metió con nosotros.
La inquietud pictórica nos vino casi simultáneamente a Manuel Márquez, Viera, Viera pintaba desde siempre maravillosamente, y a Antonio Domínguez, que ya falleció. Entonces a mi me entusiasmaba la pintura de Gauguin y todos entraron en esa onda e hicimos un homenaje a Gauguin, pero al mismo tiempo cada uno expuso otras obras propias de creación personal e hicimos la exposición en una casa en la Calle estudio en Aracena, que era de un amigo, uno de nuestros colaboradores y consejeros, Antonio Fernández, su padre tuvo mucha importancia en nosotros, Manuel Fernández, y ahí aprendimos mucho y bueno, la exposición estuvo abierta bastante tiempo, yo recuerdo que incluso vendimos alguna obra. Yo había pintado un cuadro, precisamente basado en un paisaje de Aroche, al morir mi abuelo, vinimos al entierro y yendo hacia el cementerio en una finca cercana, había unos caballos pastando al atardecer y la imagen era preciosa, era un momento de luz muy bonito, no se si era primavera, y eso se me quedó grabado en la retina, entonces hice un cuadro con relieves, con ceras, una puesta de sol enorme y los caballos en contraluz pero con colores muy fuertes, y bueno ese fue el cuadro que más caro se vendió, lo compró el Ayuntamiento de Aracena, debe estar en el Ayuntamiento.
Después cada uno hicimos nuestras andaduras por caminos diferentes, Manolo se fue a estudiar Bellas Artes a Sevilla, yo me fui a Madrid, Antonio siguió por aquí, y Viera pues también se vino posteriormente a Madrid. Y bueno ese fue el grupo inicial y el primer gesto pictórico digamos, desde diciembre del 69, que fue la primera exposición. La primera individual mía fue en Madrid en el 72, en una galería donde, por cierto, también lo vendí todo, pero ya había cambiado totalmente la onda, ya a mi me había empezado a interesar más el surrealismo, ya estaba más influido por la tendencia surrealista, era una exposición de dibujos hechos a lápiz de color en tamaño de unos 30 x 20, y a partir de ahí seguí un itinerario surrealista durante bastante tiempo. Hice una segunda exposición en otra galería más importante, también en Madrid, Galería Seiquer, siguiendo esa tendencia surrealista con obras ya mas grandes. Manolo siguió otro camino y Viera pues estuvo influenciado también por el surrealismo, pero en una dimensión más fantástica, él tiene una obra muy consolidada.
Como originario de este Grupo Arcilensis, en 1969… ¿Cuál fue tu mensaje entonces, a través de tu obra y cuál es hoy día, cuarenta y ocho años después, tras tu bagaje personal y profesional?
Ha habido muchos cambios naturalmente, he seguido pintando, durante todo ese tiempo, no de una manera de dedicación absoluta, porque después de la segunda exposición en Madrid, ya empecé a divagar por el mundo del cine, ya que me entusiasmaba. La Escuela de Cine estaba cerrada en aquella época, la cerró Franco, por cuestiones políticas, y hubo un lapsus de unos dos años en los que los que queríamos estudiar cine no sabíamos a donde ir, y por fin se abrió esa famosa Facultad de Ciencias de la Información, con la rama de imagen, y allí nos metimos. En la promoción mía estaba desde Fernando Trueba, a Antonio Resines, Pedro Almodovar, vino pero después se fue, Luciano Berriatua y Miguel Ángel Pérez Campos, eran de la primera promoción, nosotros eramos de la segunda, aunque luego hemos sido íntimos amigos, y ya empecé a hacer cine.
El primer documental que hice, todavía durante la carrera, era sobre pintura precisamente, era un documental sobre la obra de José Hernández, al que tuve ocasión de conocer, fue un pintor, para mi, de los más interesantes de este país, fallecido ya, y con una obra maravillosa, fantástica, de una calidad técnica extrema. A raíz de mi primera exposición, salieron fotos mías en el ABC y fotos de mi obra, en aquella época no había muchos periódicos como hoy, el ABC, el Informaciones y el Pueblo, yo que se… pero el ABC sacó una buena representación fotográfica de la exposición y vinieron a verme gente como Emilio Sanz de Soto, por ejemplo, que era un gran personaje del Tánger Internacional que había conocido Burroughs, a Truman Capote, al matrimonio Bowles, pues le entusiasmó en aquella época ver algo así raro, extraño, nuevo, entonces él fue el que me presentó a Pepe Hernández, que era también tangerino, y poco a poco fuimos hilando un poco cómo hacer el documental sobre la obra de Pepe y participaron, sin cobrar un duro, los grandes maestros del momento, Teo Escamilla, como director de fotografía, estaba Pablo del Amo, de montador, y Luis de Pablo, fue mi asesor musical, que curiosamente luego hizo la composición de «Tinieblas del agua» de las Grutas de las Maravillas, que en el último documental que he hecho sobre la gruta utilizo esa composición.
A nivel de pintura, seguí haciendo exposiciones ya mas alejadas en el tiempo unas de otras y participando más en colectivas porque al no producir obras suficientes, he expuesto en muchos sitios en Paris, en Londres, en Palma de Mallorca en Valencia, en Barcelona, entre otros lugares.
En el año 69, en ese verano, yo ya había cumplido diez y ocho, entonces hicimos un viaje a París, Manuel Marquez y yo, pero nos quedamos a mitad de camino, porque yo me puse enfermos en San Sebastián, y dijimos vamos a Italia mejor que hace una temperatura más agradable, pero tampoco llegamos a Italia, al final recalamos en casa de Dalí en Cadaqués, que era uno de nuestros grandes maestros, entonces llegamos a Cadaqués sin saber si Dalí estaba allí o no, y efectivamente si estaba, y casualmente nos encontramos a Dalí allí en la bahía de Portlligat y en inglés nos preguntó: –¿Quiénes sois? y le respondimos en inglés, – somos pintores. -¿Pero pintores de dónde?. Y ya en español le digo: -Somos de cerca de Sevilla de la Sierra de Aracena. – ¡Cómo!… y ¿Habéis venido aquí…?. – A verle. Entonces se entusiasmó. -Ah! pues venid, venid a casa esta tarde. Ahora Gala y yo nos vamos a pescar, pero esta tarde venir a casa a las seis. Nosotros pasamos el día arreglando nuestras ropas y nos plantamos en su casa y desde entonces, todos los veranos iba a verle, todos los veranos iba a Cadaqués, a visitarle y hablábamos de lo divino y lo humano, era un personaje genial, yo le llevaba fotos de la obra que había pintado ese año y el me criticaba. Recuerdo una vez que llevé unos dibujos que había hecho, unos perfiles muy helénicos y él me decía: «Esto, es mucha influencia de Cocteau, tienes que olvidarte de eso». Se odiaban un poco, pero después también se respetaban, era por la competencia que habían tenido cuando se rodaron las películas «El perro andaluz» y «La Edad de Oro», Buñuel y Dalí, y Cocteau por su parte también estaba rodando la suya, y los Noailles le daban más dinero a Cocteau que a ellos, tenía más habilidad maniquea Cocteau, y ese era el enfrentamiento que tenían.
Y ahora últimamente lo que yo he ido derivando en pintura ha sido hacia una cosa muy preciosista, porque lo que más me entusiasmaría sería pintar como Fortuny, entonces ahora cultivo una tendencia que yo llamo neoorientalismo. La pintura orientalista estuvo de moda a finales del XIX, hay multitud de pintores de corte orientalista, fantásticos también, como Gustave Moreau, pintores alemanes, ingleses y franceses sobre todo, y Dalí también tenía una influencia grande de Fortuny, una admiración suprema. Entonces yo hago esas pequeñas cosas orientalistas y en eso me paso un mes.
Y ahora en esta exposición, sin embargo, lo que voy a exponer es una serie que he hecho de míticas actrices de Hollywood, que también me entusiasman, que no solamente por cómo son ellas sino por las películas maravillosas que han hecho, tengo a Gene Tierney, la más conocida suya quizás sea «Laura», pero a mi me entusiasma más «The Shanghay Gesture», la película de von Sternberg donde sale maravillosamente guapa, y luego Simone Simon, ese misterio que tiene y ese atractivo y esa seducción que emana que es la protagonista de «La mujer pantera» y ahora el último cuadro que he pintado para esta exposición es sobre Hedy Lamarr, la primera mujer que salió desnuda en el cine, en la película «Extasis«, de Gustav Machatý, que fue un escándalo porque un millonario se enamoró de ella y quiso comprar todas las copias, pero ella al final no soportaba a aquel individuo y se escapó de sus garras, y se marchó a América a Hollywood, allí triunfó naturalmente y luego fíjate, a parte de bellísima, era súper inteligente y es la creadora del wifi, está reconocido mundialmente. En Madrid en la Telefónica hubo una exposición dedicada a eso precisamente, ella inventó las coordenadas precisas para que tengamos hoy wifi.
¿Qué significa para el Círculo Arcilensis la Provincia de Huelva como lugar de creación y qué supone para vosotros esta muestra colectiva en un pueblo como Almonaster la Real?
La idea surgió, un poco, porque Manolo Márquez tenía contactos en Almonaster, entonces dijo, por qué no hacemos la exposición en Almonaster. Ya habíamos hecho otras dos exposiciones hace poco, una en Madrid y otra en Cáceres, pero solamente del Grupo Arcilensis, en este caso lo titulamos Círculo Arcilensis porque lo hemos abierto a otros creadores amigos o conocidos nuestros y demás.
Por qué Huelva y por qué Almonaster, pues porque pensamos que desde Almonaster, que es una especie de balcón de la Sierra, Alájar es el gran balcón de la Sierra, por la Peña que domina toda la Provincia, y pensamos que Huelva es Provincia, no es Capital, aunque Huelva es una ciudad preciosa, pero la potencia de Huelva es la Provincia, desde la antigüedad tartéssica, la riqueza minera, la maravilla de los viñedos o esta maravilla que tenemos que es la Sierra de Aracena y Picos de Aroche llena de misterios, y luego ya gastronómicamente imagínate, el jamón, la gamba, y después Doñana, la naturaleza viva más fuerte que existe en Europa, entonces había que potenciar esa idea de Huelva como influencia telúrica para crear, será por la potencia de los metales, que subyacen en nuestros territorios o por lo que se respira, el caso es que estamos todos encantados de promocionar nuestra Provincia.
La sala donde exponemos se llama «Almonaster frontera abierta» nos encanta ese título, porque además así tenemos opción a que venga gente de fuera, tenemos invitados como es el caso de Rafael Palomino, que es de origen sevillano, o tenemos el caso del fotógrafo José del Río Mons, que viene de Santander, aunque el vive en Madrid y ha vivido en Ibiza, tenemos gente de las minas como Mario León, gente de Huelva, Huelva como es «Buly», y el grupo más numeroso son los que vivimos en la Sierra, nacidos en la Sierra o vivimos por aquí, o en Cumbres Mayores como es el caso de Laureano Gómez, o Manuel Márquez, Espiridión, que es el escultor, y su hermano que vive en Aracena y yo estoy aquí en Aroche, así que ocupamos todo lo que es la Sierra entera.
Pensamos que a lo mejor en el futuro, si esta idea cuajara podríamos hacerlo en otro lugar de la Provincia, a lo mejor en la Palma del Condado o a lo mejor en Ayamonte, fíjate en que Ayamonte ha habido una exposición de más de mil cuadros, mil creadores, es que aquí das un pisotón y salen pintores por todos lados, en Cortelazor hay un evento de pintura la aire libre todos los años y tiene un éxito tremendo.
Todo el mundo pinta, todo el mundo hace algo, hay un elemento creativo fuerte, no se si por la influencia de las grutas es un lugar mágico, yo resalté mucho toda esa dimensión mágica y fantástica de las grutas en el documental que hice de la Gruta de Aracena, por qué, porque la leyenda de la Julianita, etc, etc,… todo está lleno de misterios y eso de alguna manera para el creador es la materia prima.
Tratando, par concluir, un poco la idea de «la defensa de la aldea», centrándonos ahora, concretamente, en la Sierra de Huelva ¿En qué momento social y cultural la ves y que nos puedes comentar sobre esa epidemia que es la despoblación «de la aldea, de los núcleos rurales?
Yo no creo que ahora haya una incidencia de despoblación tan fuerte como la hubo en los años 60 famosos de la inmigración, cuando todo el mundo se iba y se quedaban los pueblos vacíos. Más que la zona nuestra, más fuerte aun fue la zona de Extremadura, lo que es el sur, la zona del Jerte, aquello fue tremendo.
Yo pienso ahora que las distancias han desaparecido, porque los medios de transportes permiten en dos horas y media estar de Madrid a Sevilla y en una hora aquí en la Sierra, estamos comunicados por todos lados.
La Sierra está llena también de extranjeros que vienen aquí y se asientan se hacen con su casa, su finquita o finca grande, depende de los medios que tengan… Yo creo que la Sierra está viva y la Provincia entera, porque cuando voy a Riotinto, o a Nerva o Gibraleón, que tiene también una capacidad creativa muy fuerte, ahí está Pablo Sycet que organiza exposiciones siempre importantes de artistas locales.
Ahora en el mundo global que vivimos, la despoblación que se pueda producir, inmediatamente se compensa con la gente que viene de otro lado y la gente que se va vuelve, no está tantos años fuera como antes, igual se va alguien a trabajar de enfermero a Inglaterra pero vuelve a Aroche o a Aracena, o donde sea, constantemente, y tampoco tiene intención de quedarse allí toda la vida, el terruño atrae, entonces yo creo que ese fenómeno va a revertirse y si se consiguen motivaciones de trabajo, de empresas que se creen y que traigan la formación, es importante, se está haciendo una labor muy importante en eso, imagínate tu el caso de Aroche, antes todo el mundo tenía que irse a trabajar al sur a recoger fresas o lo que sea y ahora con la eclosión del arándano esto está convirtiéndose en un sitio esplendido para vivir, la gente tiene su trabajo aquí al lado en la puerta de su casa y ojalá vaya bien, ahora quieren cultivar cerezas, iniciativas, lo que hay que tener son iniciativas para que la gente no tenga que irse a otro lado, y si tiene que irse pues ir, eso está claro.
Sobre la exposición estaremos desde el sábado 19, que inauguramos, al 31 de agosto en Almonaster la Real, y no vamos a dejar la exposición colgada ahí y ya está para que la gente vaya viéndola, sino que organizaremos diferentes eventos, presentaciones de libro, conferencias de diverso índole, por ejemplo tu vas a hablar sobre los frescos de las iglesias, procuraremos que se mantenga viva la exposición durante esos quince días que quedan hasta final de mes.
Vamos a rendirle un homenaje a Almonster también, porque ahí se hacen las Jornadas Islámicas y uno de nuestros participantes que es Juan Manuel Márquez, a parte que es un pintor espectacular y escultor, pues además es videocreacionista y ha hecho unas creaciones en vídeo basándose en las músicas tradicionales del Sahara del Sur, vamos a hacer un pequeño concierto en vídeo montado por él de la música tradicional del Sahara del sur, y pega muy bien para Almonsater.