LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL COMPROMISO DE LA AGENDA 2030 EN LA SIERRA DE HUELVA
Río de Janeiro, 2012, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, es aquí cuando tienen su origen los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que venían a sustituir a los 8 ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). En el año 2015, con el Acuerdo de París aprobado en la conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) estos 17 ODS salen refrendados, ya que coinciden con dicho Acuerdo, junto con el Marco de Sendai para la Reconstrucción del Registro de Desastres, firmado en Japón en 2015.
Pero ¿qué son estos 17 ODS? El propósito general de los ODS es crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con los que se enfrenta hoy día el mundo. Son una llamada urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. La meta de estos ODS es no dejar a nadie atrás.
Estos 17 ODS cuentan con una serie de indicadores y metas para poder acercarnos a cumplirlos, marcando así una hoja de ruta en la que cada territorio, cada persona, pueda llegar a conseguirlos.
Tomando como referencia alguno de nuestros pueblos de la Sierra de Huelva, debemos comenzar localizándo estos ODS en todos los ámbitos que repercuten en él, viendo las instituciones que hay, para poder así realizar un mapeo y poder localizarlos. Para esta localización es importante que intervengan todos los sectores del municipio, gobierno local, asociaciones, empresas e incluso particulares.

Son estas entidades las que deben ir ajustando sus actuaciones a unas buenas prácticas alineadas con la consecución de los ODS, para así poder ir yendo desde lo local a lo global para su consecución, encontrándonos cada vez más unidos en la senda de la prosperidad de las personas y la Tierra con la que formamos un todo.
Como en todo proyecto, es sumamente importante marcar una serie de indicadores, con una posterior evaluación de los mismos para ir viendo a qué ODS nos podemos ir acercando. Si ya es dificil alcanzar los ODS en su totalidad, más dificil es que en alguno de nuestros proyectos, de nuestra práctica empresarial, queramos abarcar los 17 ODS, en cambio, podemos ver a cuales nos acercamos con nuestras actuaciones. Seguro que estamos cerca de muchos de estos ODS con nuestras prácticas, pero no somos conscientes por desconocimiento de causa.
Una vez tengamos en nuestro pueblo mapeadas las entidades con su alineación a los ODS ya se puede realizar un Plan Estratégico para llevar a cabo, al igual que lo tienen muchos municipios y ciudades, algo que, volvemos a insitir, nos hace ir actuando de una manera conjunta e igualitaria, comprometida y consecuente, fortaleciéndose una alianza entre todos.

Desde Rutassierra, en el año 2020, hemos comenzado a alinear nuestros proyectos a la Agenda 2030. Proyectos como la Asociación Rutas Sierra, RedSierra o BiDiS ya tienen su hoja de ruta para ir alineándose con los ODS, destacando uno sobre todos los demás, como es el ODS 17 que hace referencia a las «Alianzas para lograr objetivos».
Como remarcábamos, es importantes traer este modus operandi a uno mismo, a lo personal, para poder actuar en tu realidad cercana, en tu vida cotidiana, desde lo «local más», para ir alineándonos con más territorios hasta llegar a lo «global más» y que sea la Tierra a la que pertenecemos la que salga beneficiada, solo así saldremos beneficiados todos y cada uno de nosotros.
Este post tiene el principal objetivo de comunicar e informar la importancia de los ODS y la Agenda 2030, siguiendo la magnífica labor que, en Huelva, se está llevando a cabo desde la Diputación de Huelva, el FAMSI, la Universidad de Huelva y la UNIA.