DIEZ RAZONES PARA CONOCER CORTELAZOR

10 RAZONES PAR CONCER CORTELAZOR

Por José Luis Palacín Donaire

Cortelazor es un municipio español de la provincia de HUELVA, situado en un enclave mágico entre sierras, en concreto en la sierra de Aracena y Picos de Aroche, cercano a la conocida población cabeza de partido Aracena. Su gentilicio es cortelazoreño, aunque todos prefieren que les llamen zorros de manera más cariñosa. Es un pueblo de los mal llamados España despoblada, ya que cuenta con una población censada alrededor de 300 hab. en otras épocas llegó a tener más de 600 hab.

Te invitamos a conocerlo con éstas poderosas 10 razones elegidas por José Luis Palacín Donaire (zorro de adopción).

1.SU PATRIMONIO HISTÓRICO

Como todo pueblo pequeño el patrimonio viene en su mayoría generado por la riqueza que aporta su conocida iglesia de los Remedios en honor a su patrona (aunque su nombre real es la Iglesia de San Juan Bautista). Las paredes de ésta parroquia albergan una joya pictórica del siglo XVIII, nada más y nada menos que una divina pastora del famoso pintor Alonso Miguel de Tovar.

2. SU GASTRONOMÍA

Es un verdadero placer para los sentidos la comida en Cortelazor, una cocina casera y adaptada a las materias primas que les da el “terreno”, el cerdo ibérico predomina entre las carnes, se puede degustar como se podrán imaginar de mil formas diferentes, si encima añadimos que es un enclave micológico de interés nacional tanto por sus variedades de hongos como por su abundancia.

Huertas tardías y costumbres de aprovechamiento de los productos (véase embotellamientos, conservas caseras, etc) hace que puedan degustarse prácticamente durante todo el año gurumelos, tomates embotellados, etc.

No debemos olvidar los guisos contundentes que han quedado en la memoria de los lugareños (el saber popular se encuentra recogido en un libro de tirada limitada y local), aliños con poderío, licores caseros…, todo esto no se puede escribir, hay que probarlo.

3. SU GENTE

Es un pueblo de los de antaño, cuando se entra dentro te atrapa y se olvida la noción del tiempo, las prisas, la ciudad, los ruidos, eso es en gran parte por la amabilidad y la hospitalidad de sus soberanos habitantes. Como avanzaba antes tanto ellos como ellas se sienten muy orgullosos de su gentilicio de zorro, zorra, aquí nadie se molesta por ello, “nunca ofende la palabra sino la intención”.

Tiene un gran número de personas de edades avanzadas y se encuentra envejecido, aunque hay una juventud potente que continúa luchando porque no se pierdan  sus costumbres participando en ellas de forma activa.

4. SUS FIESTAS Y TRADICIONES

Como no podía ser de otra manera en su mayoría sus fiestas y tradiciones van relacionadas con las celebraciones eclesiásticas, patrón, patrona, semana santa, etc, pero mejor diseminar en qué consisten las mismas, puesto que algunas de ellas tienen curiosidades que merecen la pena hacer mención aparte.

Si empezamos analizando el año desde el 1 de Enero la primera fiesta que nos encontramos sería la cabalgata de Reyes que se celebra tradicionalmente a partir de las 19h del dia 05 Enero, en ella participan muchas personas del pueblo como figurantes en las diferentes carrozas tiradas por tractores, en las que suele haber un turno y es un privilegio poder representar a SSMM dicho día, como particularidad de la cabalgata cabe destacar que se lanzan al público asistente regalos desde las carrozas durante todo el recorrido, así como hace ya años que se decidió no arrojar caramelos por el perjuicio que suponía después en las calles en su mayoría empedradas, es por ello que en su lugar se lanzan frutos secos en bolsitas individuales (nos encanta éste detalle).

A finales de febrero se festejan los carnavales haciéndolos coincidir con el día de Andalucía, se realiza concurso de disfraces y un  pasacalles (consejo, lo comercial no triunfa casi nunca.) culminando con la quema del jamón, seguidamente una fiesta bien al aire libre si las circunstancias lo permiten o en un local cedido por el ayuntamiento, y como colofón el día de Andalucía se celebra una matanza popular que tendrá su propio apartado en éste artículo.

Continuamos con una Semana Santa con encanto, ya que es de los únicos pueblos denominados pequeños de la zona en el que sacan sus imágenes todos los días de Jueves Santo al Domingo de Resurrección, haciendo mención especial que el Domingo de Resurrección el vecino que ha tenido el honor de exponer el cristo resucitado agasaja a todo el que quiere a unos dulces típicos y unos licores en su propia casa en las primeras luces del día de autos.

Seguimos con la Romería de la Virgen de la Coronada que se vive un auténtico día de fiesta recorriendo el camino que hay desde el pueblo hasta la Ermita de la Coronada (Sita en una finca del mismo nombre), cabe destacar la misa de romeros muy multitudinaria y el día de campo en los alrededores de la Ermita para regresar al pueblo durante la tarde del mismo día.

El día de San Juan también merece su apartado, descubridlo más adelante.

Fiestas Mayores o fiestas de agosto como en la mayoría de la geografía la semana grande de fiestas se celebra el 15 de Agosto, se programan actividades lúdicas y deportivas, para niños y mayores durante 4 días destacando el toro de fuego que también tendrá su parcelita aquí.

Ya desde agosto el pueblo vuelve a la normalidad festiva y las siguientes fiestas serán las de Navidad destacando que para recibir al nuevo año todo el pueblo suele juntarse en la plaza del pueblo para tomárselas con el reloj de la Iglesia.

5. SU CERTAMEN DE PINTURA

Como adelantaba anteriormente merece especial mención y atención al Certamen de Pintura Nacional al Aire Libre ya lleva XXI ediciones y se ha consolidado como uno de los mejores en su entorno, se realiza habitualmente el primer sábado de Agosto y se libran diferentes modalidades, los cuadros ganadores se quedan en manos del consistorio y son expuestos posteriormente en el Museo de Pintura José Pérez Guerra nombre que recibe de uno de los creadores del Certamen junto con la por entonces alcaldesa Blanca Candón .

Se suelen entregar premios en 4 categorías diferentes teniendo reservada uno para los artistas locales, sus cuantías van desde los 2000 euros hasta los 400 euros y está involucrada hasta la diputación de Huelva.

En un ambiente festivo durante todo el día se realizan las inscripciones de los participantes y además de unas bases que se suelen publicar en los medios de comunicación os avanzo que el tema es el pueblo, su gente, rincones, etc los artistas llegan incluso días previos para elegir el lugar, la luz o lo que a cada uno le inspire.

 Es un día mágico, después de terminar el plazo para realizar la pintura los cuadros se exponen en la plaza del pueblo para las votaciones populares y así todo el pueblo y visitantes pueden contemplar todas las obras en su explendor (además sirve para que los censados en el pueblo voten por sus obras favoritas) terminando con la entrega de premios. El jurado está compuesto por personas destacadas de la cultura y sociedad serrana habitualmente.

6. SUS SENDEROS

Desde hace varios años se han impulsado una red de senderos para fomentar el turismo verde, un turismo en alza en la zona que disfruta con los paisajes y las rutas propuestas, no hay una época mejor para realizarlos ya que por su enclave prácticamente verde todo el año resultan rutas muy agradables, en dichas rutas de senderismo las hay como en todos los sitios más y menos complicadas. Hay rutas circulares y se conectan también con redes de senderos de pueblos cercanos.

Cabe destacar por su belleza la ruta del Charco Malo, en época húmeda es un privilegio para los sentidos disfrutar del entorno y en época seca más aún ya que el premio se encuentra cuando se llega a unos pilones de formación natural que contienen agua fresca.

Otra ruta a destacar discurre entre alcornoques y desniveles rocosos que es la ruta del charco del Sapo o camino de Valdelarco, ésta ruta no suele llevar agua en verano ya que se encuentra estancada porque su vida depende del agua que se reúne en un mismo punto después de bajar por riscos y laderas y en verano con la escasez de lluvia pues no es tan aconsejable.

Hay más rutas disponibles y señalizadas, se encuentran expuestas en el lateral de la torre de la Iglesia, conteniendo los datos de distancia, dificultad y tiempo estimado.

No obstante en el pueblo hay como en casi todos los pueblos serranos un club de senderismo “ZORROPIE”, que estarán encantados de informar a los visitantes de rutas y alternativas.

7. SU TORO DE FUEGO

Hemos dejado para realizar una mención especial a ésta tradición de la zona, durante las madrugadas de las fiestas de Agosto se suele realizar ésta actividad tan autóctona que consiste en una carcasa imitando a un toro pero recubierta por todos los lados de petardos, cohetes y culebrillas  que salen disparados hacia la gente que se acerca demasiado, la magia sucede cuando se apagan todas las luces de la plaza del pueblo y no se sabe desde dónde sale el toro de fuego, una vez que se vislumbra los tonos rojizos del fuego todo el mundo corre huyendo para no ser alcanzado por ningún petardo mientras el toro se encarga de meterse por todos los rincones para sacar a la gente a correr, es realmente emocionante y muy curioso de conocer.

8. SU CHOPO

Otro de los atractivos del pueblo tiene que ver con sus tradiciones peculiares, en la celebración de San Juan se dirigen originalmente los hombres (esto ya ha cambiado y es para todo el que quiera participar por supuesto) al campo en busca de un chopo que clavarán a la vera de la torre de la iglesia, es tradición que corten el chopo y que entre todos los que participan lo lleven en volandas hasta la plaza del

pueblo, por la orografía del terreno imaginaros desde donde y cómo pueden llevar un chopo hasta el centro del pueblo, a veces hay varios kilómetros de distancia, destacar que hace unos años para integrar a los pequeños que siempre quieren participar ellos también cortan un pequeño árbol y lo llevan al pueblo también, la tradición manda aunque reconozco que lo he visto muy poco que después de colocar el chopo los mozos se deben de dar un chapuzón en el pilón anexo a la Iglesia (tendréis que ir para descubrirlo), una semana después se reúnen de nuevo para retirarlo.

9. SU AREA RECREATIVA

Aunque ya hemos hablado de los enclaves del pueblo, hay que destacar un área recreativa a orillas de la Ribera, un lugar mágico, es una chopera en la que hay diferentes barbacoas y terreno para poder realizar una parada o simplemente una quedada con mesas de piedra alrededor de la ribera del pueblo, en las tardes de verano es ideal para pasar el dia.

Y aunque no sea propiamente dicho un área recreativa cabe destacar una plaza encantadora dentro del pueblo en la que se encuentra un Olmo milenario que hace las delicias de las tardes de verano a su alrededor.

10.  SUS MATANZAS

Aunque las matanzas son y serán tradición gracias a dios por muchos años no por el beneficio de la misma sino porque no se pierdan esas costumbres en toda la geografía española, en Cortelazor siguen teniendo ese sabor antiguo, los familiares y amigos se reúnen para ir a matar al guarro, prepararlo en alguna casa, probar sus primeras morcillas, todo mágico.

 Pero voy a destacar que como anteriormente anunciaba el día de Andalucía el pueblo viene celebrando una matanza popular muy bien acogida por lugareños y que está obteniendo ya gran número de visitantes que hacen que el día sea redondo. A primeras horas del día un matarife del pueblo realiza una demostración para todos los que quieren asistir de como sería el despiece de un cerdo, todo ello pasa por chamuscarlo, prepararlo, etc el cerdo ya viene muerto como podréis imaginar, pero es un verdadero gusto ver como se despieza, similar al ronqueo del atún de Barbate.

 Después de ello el ayuntamiento suele ofrecer por un precio simbólico un plato combinado con secreto ibérico, chorizo, tocino y costillas ibéricas para que todos los asistentes puedan hacérselo a la brasa o barbacoas previamente distribuidas por el entorno cercano a la plaza o en la misma.

Estoy seguro que con éstas 10 razones que he elegido algo de curiosidad entrará a todo el que lea el artículo hasta el final, pues bien, indicar que como enamorado de éste rincón onubense y habitante recogido por su gente desde el primer día con 10 razones no tengo suficiente para describir, necesitaría otras 100, gracias.

Acerca de rutassierra

Sitio web promotor de la Sierra de Huelva. Conector de intereses comunes
Esta entrada fue publicada en 9. Sierra de Aracena y Picos de Aroche y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s